Este martes 12 de marzo, la agencia de noticias AFP publicó el análisis de una investigación que determinó que la ayuda humanitaria quemada en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, en la frontera colombo-venezolana, no fue incendiada por los acompañantes de la misma. Así quedaron desmentidos, nuevamente, Jorge Arreaza, canciller de Nicolás Maduro; la periodista de Telesur Madelein García, y una publicación de The New York Times del domingo.
A continuación las seis claves de la investigación de AFP:
1.Madelein García publicó dos fotos “exclusivas” el sábado 23 de febrero con las cuales afirmó que supuestos manifestantes, afectos a la oposición venezolana, fueron los responsables del incendio de dos camiones con la ayuda humanitaria. En las imágenes solo se observa a un joven sostener un bidón frente a un vehículo en llamas. Según la comunicadora, el hombre llevaba combustible.
2.Karla Salcedo, periodista venezolana que trabaja en Caracol Televisión, desmintió a García y dijo que el joven llevaba agua en el bidón para apagar el incendio. Además, dijo ser la autora de las fotos que la reportera de Telesur presentó como “exclusivas”.
3.Jorge Arreaza presentó las fotos del joven frente al camión ante las Naciones Unidas para acusar a los seguidores de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, como responsables del incidente. La oposición sostuvo que la ayuda fue incendiada desde el lado venezolano, tras ataques de funcionarios y paramilitares de Maduro.
4.AFP se puso en contacto con ambas periodistas y solicitó las fotos originales para analizar los metadatos, el origen y veracidad de los archivos. Mientras que García se limitó a mantener su versión y evitó enviar las imágenes, Karla Salcedo envió sus archivos originales a la agencia.

Fotos: Karla Salcedo
5.Además del análisis, AFP contactó a expertos para tratar de aclarar la escena. Trascendió que si el ciudadano en la foto hubiese vertido gasolina el incendio se vería incrementado, pero en cambio disminuyó. Así se corroboró la versión de Salcedo, quien informó que los acompañantes de la ayuda humanitaria buscaban apagar las llamas.
La polémica se avivó este domingo 10 de marzo, ya que el medio estadounidense The New York Times (NYT) decidió sacar a la luz pública un video en el que se evidencia cómo manifestantes encapuchados habrían presuntamente quemado los camiones con ayuda humanitaria que intentaron ingresar a Venezuela a través de la frontera con Colombia el 23 de febrero. En tal sentido, el régimen de Nicolás Maduro terminaría siendo “inocente” de las acusaciones hechas por el gobierno de los EEUU al respecto.
«No hay ningún tipo de investigación que brinde más detalles sobre el origen de estos encapuchados, ni más información que respalde la inocencia de Maduro en este aspecto. En otras palabras, el tema político cobra fuerza por encima del objetivo de la ayuda, que sería brindada a un país en crisis humanitaria. No se habla de cifras de enfermos crónicos, desnutridos, de pacientes que necesitan diálisis o insulina, así como tampoco se profundiza en la utilización de colectivos (paramilitares) para reprimir a los manifestantes», se resalta en una nota especial de El Tiempo Latino.
Lea la investigación completa de AFP aquí.