ir al contenido

OPINIÓN: Yalitza, ROMA, los Premios Óscar, y el futuro de la diversidad en México

Soy Mexicano nacido en 1970, el año en que está situada la película ROMA de Alfonso Cuarón. He nacido en la colonia Juárez, que es colindante con la Roma, mis padres se conocieron y trabajaron en la Roma toda su vida y asistí a la universidad en la Colonia Condesa, que es tan o más famosa que la Roma.

Para entender la trascendencia de la nominación de Yalitzia y la película Roma al Oscar, es necesario, tal vez, entender la complicada historia de México y su relación con las culturas indígenas. El barrio o colonia en que nací se llama Colonia Juárez. Esta colonia lleva el apellido de Don Benito Juárez, el primer y único presidente indígena de México (1861-1872). La Presidencia de un hombre indígena fue probablemente más importante en su momento que la misma presidencia de Barrack Obama en los EEUU. Se le reconoce como el Benemérito de las Américas. Su legado es tan importante para nuestro continente que una estatua suya se encuentra en la esquina de las calles New Hampshire y Virginia en Washington, DC. Antes de que Yalitzia trascendiera al mundo como una mujer indígena, hemos tenido representación en el mundo por una figura presidencial, y sin embargo, han pasado más de 150 años para que una figura indígena como Yalitzia fuera relevante en la cultura Mexicana.

Un reciente artículo de opinión publicado por Laura Raquel Manzo en HuffPost México, nos hace pensar que México se ha enamorado de Yalitzia Aparicio. Sin embargo, nos invita a reflexionar por que no existen otras figuras como ella en la sociedad y la cultura mexicana. Manzo argumenta que la sociedad mexicana es hipócrita al estar feliz de que Aparicio ha logrado la fama y el reconocimiento, mientras que la misma sociedad le niega derechos de seguro social y protección laboral a las empleadas domésticas en México. Yalitzia proviene de Oaxaca, el mismo estado en el que nació Benito Júarez. Yalitzia es de origen mixteco, mientras que Benito era Zapoteco, las dos etnias indígenas predominantes del estado de Oaxaca. De acuerdo al Consejo Nacional de Población de México (CONAPO), Oaxaca es el tercer estado mayormente marginado en México. México tiene 31 estados y Oaxaca es también el estado con una de las mayores representaciones indígenas en el país. Se estima que más allá del 50% de la población indígena de Oaxaca no habla español y vive en pobreza.

Volviendo a los premios óscar. Yalitzia ha puesto el nombre de México en alto, y a la cultura indígena la ha vuelto a hacer relevante, en una sociedad que la ha relegado históricamente por su color de piel, costumbres, y lenguaje. México ha llegado a un punto de inflexión en el cual la sociedad debe darse cuenta que todos descendemos en algún porcentaje de alguna raza indígena. Nuestra herencia genética europea no debe ser considerada superior a la indígena; sea de cualquiera de los pueblos mesoamericanos como mixtecas, zapotecas, otomís, mayas, huicholes, etc. Gracias a esta obra maestra del cine y a su director, Alfonso Cuarón, esta conversación ha sido retomada en México.

Soy muy optimista de que México está reflexionando y pasando por un momento histórico en el cual la fama de una gran mujer indígena creará una atmósfera positiva para el resto de las mujeres y hombres indígenas del país y la tierra que me vieron nacer.

Últimas Noticias