El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó un nuevo informe en Incheon (Corea del Sur), el cual examina vías para limitar el calentamiento hasta 1,5 en vez de 2 grados, tal y como se estableció en el Acuerdo del Clima de París. Los expertos del panel afirmaron que los efectos para ecosistemas y la vida en el planeta serán mucho menos catastróficos si se logra mantener esta barrera más ambiciosa.
El texto presentado en el informe dice que limitar el “calentamiento global a 1,5 ºC”, barrera que se cree que se superará entre 2030 y 2052 a este ritmo, “requeriría cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”, desde consumo de energía a planificación urbana y terrestre y muchos más recortes de emisiones.
Los principales científicos del clima del mundo han advertido que solo hay una docena de años para que el calentamiento global se mantenga en un máximo de 1.5 ° C, más allá de lo cual incluso medio grado será significativo para los riesgos de sequía, inundaciones, calor extremo y pobreza para cientos de millones de personas.
Las emisiones de gases contaminantes de origen humano ya han elevado la temperatura media del planeta alrededor de 1 grado con respecto a antes de la revolución industrial en el siglo XIX, generando transformaciones en la vida en el planeta, según recordó el presidente del IPCC, Hoesung Lee, en la presentación del informe.
«El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone una presión adicional para nuestras sociedades y el medio ambiente. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro», reza la página oficial de la Organización de Naciones Unidas.
El IPCC traza cuatro vías para lograr 1.5C, con diferentes combinaciones de uso de la tierra y cambio tecnológico. La reforestación es esencial para todos los escenarios, al igual que los cambios en los sistemas de transporte eléctrico y una mejor implementación de la tecnología de captación de carbono.
La contaminación por carbono tendría que reducirse en un 45% para 2030, en comparación con un corte del 20% en la ruta para los 2 grados centígrados, y llegar a cero para 2050, en comparación con el objetivo del año 2075 para el caso de los 2 grados centígrados. Esto requeriría precios de carbono tres o cuatro veces más altos que para el caso de los 2°C. Pero los costos de no hacer nada serían mucho más altos.
Jim Skea, copresidente del grupo de trabajo sobre mitigación, dijo que el principal hallazgo de su grupo era la necesidad de urgencia. Aunque inesperadamente se ha logrado un buen progreso en la adopción de energía renovable, la deforestación para la agricultura estaba convirtiendo un sumidero de carbono natural en una fuente de emisiones. Los proyectos de captura y almacenamiento de carbono, que son esenciales para reducir las emisiones en las industrias de concreto y eliminación de desechos, también se han detenido.
Revertir estas tendencias es esencial si el mundo tiene alguna posibilidad de alcanzar los 1.5°C sin depender de la tecnología no probada de modificación de la radiación solar y otras formas de geoingeniería, que podrían tener consecuencias negativas.
Como ciudadanos debemos tomar consciencia sobre las acciones que día a día ejercemos que contribuyen al desarrollo del cambio climático. Sumemos acciones positivas e invitemos a la comunidad a participar en actividades y actos cotidianos que colaboren con el bienestar del Planeta.