ir al contenido

Caravana del TPS tocó puertas en el Congreso pidiendo más apoyo

Decenas de beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, TPS, hicieron una parada estratégica en Washington DC el martes 26 de septiembre para aprovechar y tocar puertas en la Casa de Representantes y el Senado en busca que se discutan las propuestas y encaminen un voto para salvar su estatus legal que vence el próximo año.

El autobús que ha recorrido medio tramo, con el plan de visitar más de 50 ciudades en 35 estados de la Unión Americana, empieza la segunda fase de las visitas desde Boston este 27 de septiembre para concluir en Woodbridge, Virginia, el 7 de noviembre y llegar el día 8 a la capital nacional nuevamente.

Felipe Díaz de la Alianza TPS, y quien ya viajó un tramo del camino cuando salieron de Los Ángeles a mediados de agosto, reconoce que esta llegada a la capital nacional era estratégica para visitar a los congresistas y senadores antes del receso por elecciones, cuando se renovará casi la totalidad de la Casa de Representantes y un tercio del Senado con las elecciones del 6 de noviembre.

Facebook

Caravana del TPS pasó por Washington DC

“Estamos presionando junto a nuestros aliados; iglesias, sindicatos y empresas para que se encuentre una solución definitiva a nuestra problemática ante la cancelación del TPS. Nosotros apostamos por las propuestas de la congresista Nydia Velázquez (demócrata de Nueva York) en la Casa de Representantes y la del senador Chris Van Hollen (senador federal de Maryland) en el Senado”, explica Díaz a El Tiempo Latino.

Luego de bajar del autobús con pancartas, el grupo recorrió el lateral oriente del Capitolio cerca de la Constitution Ave hasta llegar a uno de los laterales de los jardines del emblemático edificio del poder legislativo federal en la capital nacional.

William Martínez, es un joven salvadoreño que vive en carne propia la lucha por defender su TPS, aunque bien pudo ser un “dreamers”, y beneficiarse con DACA; él se quedó con el TPS que le consiguieron sus padres cuando llegó siendo un infante al área de Washington. Esta decisión la tomaron en parte porque hasta hace unos años el TPS se consideraba un camino casi asegurado para encontrar una solución definitiva de residencia permanente para este grupo de beneficiarios.

Al evento también asistió la congresista de California ante la Casa de Representantes por el Distrito 27, la demócrata Judy Chu, quien explicó que la clase TPS merece la oportunidad de encaminarse a una residencia permanente, y que en la bancada demócrata en la Cámara Baja hay un enorme interés en apoyar una legislación para beneficiar a estos miles de trabajadores que hacen grande a Estados Unidos con su aporte.

El salvadoreño Concepción Morales, quien reside en Baltimore, Maryland, llegó a DC el martes para apoyar la caravana, aunque no ha sido parte del grupo a bordo del autobús, si está preparado con el comité de base en la ciudad portuaria en Maryland para recibir la caravana en un par de semanas.

Para Morales la lucha por conservar el TPS es legítima y tiene como meta mantener unidas a cientos de miles de familias como la suya que enfrentan el terror de quedar separadas por deportaciones. Se estima que por cada beneficiario del estatus de protección hay un promedio de 2.5 niños que son ciudadanos estadounidenses por haber nacido en este país.

Después de la visita a Washington el autobús parte para Boston, desde allá comienza un recorrido que los llevara por otras ciudades de Massachussets, y luego a los estados de Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Maryland, Indiana, Kentucky, Georgia hasta bajar por el cinturón sur. Luego tomarían el retorno por la costa hasta Richmond, Virginia y de ahí llegarían al Área Metropolitana de Washington a principios de noviembre.

La cónsul general de El Salvador en Washington, Ena Peña, llegó al evento en las afueras del capitolio y admiró la valentía y decisión de este grupo organizado en la Alianza Nacional TPS, que no solo ha trabajado muy fuerte para dar a conocer el estatus legal a nivel nacional con otros públicos, sino que ellos mismos están en cada paso por ciudades a lo largo y ancho del país.

“Este grupo de salvadoreños que se ha unido ante esta problemática ha buscado la unión y ha recorrido varias partes de los Estados Unidos en una caravana que ha sido muy innovadora e impactante; ha tenido muy buenos frutos porque mucha gente está conociendo todavía qué es el TPS… queda tan poco tiempo de vigencia del TPS y urge una solución inmediata a este problema. No sabemos por dónde está la solución, pensamos que está en el Congreso y hacia ahí se ha volcado buena parte del esfuerzo tanto de las organizaciones como de nuestro gobierno”, comentó la cónsul Peña, al final del evento.