ir al contenido

La nueva modalidad de pago que piden los impostores de llamadas

Ya hemos escuchado que los impostores de llamadas suelen pedir dinero a través de compañías como MoneyGram o Western Union. Pero recientemente están exigiendo pagos a través de tarjetas de regalo o giftcards de tiendas virtuales como Amazon o iTunes.

El fraude del impostor de llamadas es el más común en Estados Unidos. De acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission, FTC), alrededor de un tercio de los casos de estafas personales que se registran cada año a nivel nacional pertenecen a esta categoría.

Las excusas que usan para persuadirte de que pagues pueden ser muy variadas: podrían hacerse pasar por empleados del IRS y decirte que si no pagas impuestos atrasados serás arrestado, o por agentes de la compañía eléctrica que te amenazan con cortar la luz si no cancelas una deuda. También podrían hacerte creer que un familiar necesita tu ayuda de inmediato, o que te ganaste un premio y para reclamarlo primero tienes que pagar taxes.

“Cada vez con más frecuencia, los impostores están solicitando el dinero a través de tarjetas de regalo, algo que es diferente a lo que habíamos escuchado en el pasado”, dijo Monica Vaca, directora asociada de la división de operaciones y respuesta al consumidor de la FTC. “Les piden a las personas que compren tarjetas de regalo en su farmacia o supermercado más cercano y lean los números que están en la parte trasera”.

Los giftcards son populares entre los impostores porque resultan difíciles de rastrear. Tan pronto compres una tarjeta y les des el código al estafador, tu dinero desaparecerá para siempre. Una vez que se hacen con estas tarjetas, los estafadores pueden revenderlas en sitios web como Craigslist o sitios web dedicados a canjear giftcards por efectivo.

En el año 2017, la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission) recibió 2.7 millones de reportes de fraudes personales por parte de consumidores en Estados Unidos, por sumas que ascienden a los 905 millones de dólares en total, y $429 por persona, en promedio. “Algo bueno que podemos rescatar es que estamos escuchando de los consumidores. Se están reportando cada vez más quejas”, señaló Vaca. “Es importante saber que ningún organismo del gobierno demanda tarjetas de regalo como medio de pago”, insistió.

Si no estás comprando en la tienda Amazon, no deberías pagar con una tarjeta de regalo de Amazon. Algunos otros métodos de pago que podrían pedirte los estafadores son tarjetas de regalo de iTunes, PayPal, o tarjetas recargables como Vanilla.

Las personas más susceptibles para caer en estas trampas son los inmigrantes con dominio limitado del inglés o del sistema americano, y los adultos mayores.

Dentro de la categoría de las llamadas de impostores, lo más frecuente son las falsas malas noticias sobre seres queridos. Bajo esta modalidad, se pretende engañar al receptor haciéndole creer que tienen secuestrado a algún familiar real o un enamorado virtual, y exigiendo dinero a cambio de su liberación.

La detective Rosalba Medina, del departamento de Policía de Chelsea, explica que esta llamada es muy traumática para la víctima, por el hecho mismo de saber que sus seres queridos están sufriendo, y afecta mucho a centroamericanos y suramericanos que están bien familiarizados con crímenes de extorsión y secuestro, los cuales están a la orden del día en sus países de origen.

“Hay una manera fácil de evitar esto y es simplemente no atender llamadas de números desconocidos”, recomienda Amy Schram, Senior Community Relations Specialist del Better Business Bureau en Boston. “Siempre tenemos la opción de dejar al contestador atender la llamada. Ya dejarán un mensaje y podremos ver de quién se trata”.

¿De dónde obtienen los impostores nuestros números de teléfono? De varias formas. Puede ser que busquen nuestros números de teléfono filtrados, procedentes de algún ataque a alguna empresa por los datos públicos que vamos dejando en la red, incluidas las redes sociales como Facebook donde proporcionamos mucha información personal. O bien, empleados desleales que trabajan en empresas que gestionan datos personales o en compañías de teléfono que venden esa información a cambio de una remuneración. También puede ser que se dediquen a llamar a decenas, cientos o miles números de teléfono al azar a ver quien cae.

Si usted cree que ha sido víctima de una estafa, repórtelo al Federal Trade Commission visitando www.ftc/queja ó llamando al 1-800-FTC-HELP.