El Roxbury International Film Festival (RoxFilm) tendrá lugar del 20 al 30 de junio en el MFA (Museo de Bellas Artes de Boston) y estará celebrando su 20 aniversario. Este festival ofrece una lista de más de 50 películas y cortos que cuentan historias entretenidas, provocativas, y profundas de personas de color de todo el mundo. Este año, entre los cortos participantes estará “Like Fine Silk” (“Como Seda Fina”) de Sandra Manzanares y Ben Mankoff. Manzanares es una joven escritora, directora y productora afro-latina, nacida en Boston de inmigrantes hondureños, y Mankoff es originario de Texas y residente en Brooklyn, NY.
Este corto cuenta la historia de Eva, una joven que lleva a su madre negra, quien solo habla español, de compras a una tienda de cuidado del cabello. El propietario coreano se interesa en los antecedentes culturales y raciales de la madre, y una interacción algo tensa tiene lugar, y es así como estereotipos y creencias erróneas son explorados en este corto con algo de humor pero apego a la realidad. El trabajo de Manzanares y Mankoff demuestra la complejidad y diversidad de las culturas y las personas que conviven a diario en Los Estados Unidos, y las presiones sociales y estéticas que rigen el cuidado del cabello de muchos afrodescendientes, como así mismo los conceptos erróneos y estereotípicos que se dan en todas partes del mundo y entre todas las razas.
A continuación, disfruten de mi entrevista con Sandra Manzanares sobre su corto “Like Fine Silk” que se presentará el jueves, 28 de junio a las 6:30 p.m. en el MFA como parte del RoxFilm Fest.
En tu corto “Like Fine Silk” exploras la complejidad de ser hispana de raza negra, ¿podrías ahondar un poco en tu propia experiencia? ¿Cómo te defines tú?
Me defino como “Black Latina” o afro-latina. Siempre fue natural para mí ser negra y latina al mismo tiempo. La negritud es una parte esencial de la historia y la cultura de América Latina. Sin embargo, me resultó difícil lograr que otras personas entendieran eso, ya fueran latino/as o no. Aunque mi familia abarca varios colores y razas, siempre supe que yo era negra: por mi físico y por como he sido vista y categorizada en los Estados Unidos. Incluso dentro de mi cultura, los hondureños negros tienen una cultura distintiva que se refleja en el lenguaje, la comida y la danza, etc., por lo que siempre fue importante reconocer esto, celebrarlo y preservarlo.
¿Cómo fue colaborar en esta producción, que es netamente sobre minorías, con Ben Mankoff, quien es un hombre blanco?
Ben aportó mucho al equipo debido a su experiencia previa en otras producciones, por lo que fue muy útil para ejecutar el corto a un nivel sólido con un calendario apretado… Ambos compartimos responsabilidades, desde asegurar el lugar dónde filmaríamos hasta otros detalles, y Ben siempre fue muy sensible y respetuoso al mensaje que tratamos de transmitir en el corto y a la realidad de todos los que participamos en su producción. Yo no quiero poner palabras en la boca de Ben, ni atribuir cosas, pero creo que de una forma u otra este proyecto también ayudó a Ben a darse cuenta de dinámicas pertinentes solamente a minorías y a ver diferencias y entender las posiciones de privilegio… Creo que al principio él mismo estaba preocupado acerca de abordar estos temas, pertinentes a minorías, y asegurarse de que su rol fuera útil de una manera sensible. La producción funcionó bien porque cada uno tenía habilidades que el otro no tenía, y el proyecto terminó siendo una verdadera colaboración de principio a fin. Creo que esto ha ayudado a ampliar el alcance de los tipos de historias en las que Ben podría involucrarse en el futuro.
¿Cómo conseguiste participar en RoxFilm?
Me había ofrecido como voluntaria en el festival hace muchos años y lo disfruté. Siempre tuve en mente el objetivo de participar en el festival algún día, así que me aseguré de mantenerlo en mi lista de prioridades. ¡Solicité y tuve la suerte de ser seleccionada!
“Like Fine Silk” inmediatamente trajo a mi cabeza el concepto de “pelo bueno,” ¿podrías explicarlo, para aquellos que lo desconozcan?
La idea de «pelo bueno» se basa en un estándar de belleza blanco y eurocéntrico que mide a las personas, especialmente a las mujeres, en función de lo cerca que puedan llegar a alcanzarlo. (Las mujeres de raza negra han tenido históricamente mucha presión en alcanzar este estándar de bellezo.) El cabello se convirtió en un marcador visual fácil de cómo llega uno a esta idea. Odio el término » pelo bueno», porque hemos sido condicionados a pensar en ciertas formas de cabello (liso, por ejemplo) como mejores que otros tipos de cabello (rizado o crespo). Nuestra historia y los medios nos han adoctrinado con definiciones limitadas que colocan a la blancura como una posición más deseada. Históricamente, las personas de raza negra han adoptado formas extremas como tratamientos químicos y/o térmicos para lograr estilos que satisfagan los estándares blancos, a fin de sentirse deseados o respetados en la sociedad. Pero siempre han habido movimientos para presionar contra esto y celebrar los estilos de cabello negro. En contextos modernos, las personas con peinados negros naturales se han enfrentado a discriminación en ambitos académicos o en el trabajo debido a su decisión de no cumplir con los estándares blancos de pelo lacio. Para mí, este corto nombra la negritud como hermosa en todas sus formas, pero también reconoce que puede haber un largo camino para llegar hasta allí y entender eso.
¿De dónde y cómo surgió la trama de este corto?
Debido a que mi identidad se encuentra en la intersección de raza, idioma, etnia, nacionalidad, etc., siempre he querido explorar qué sucede cuando estas cosas chocan. Para esta historia, quería poner a mis personajes en un espacio íntimo, obligarlos a interactuar y dialogar sobre temas incómodos. Uno de los lugares que más se destacan para este tipo de interacciones son las tiendas de productos de belleza. Son pequeñas, frecuentadas por muchos tipos de comunidades de color y minorías, a menudo, los dueños pertenecen a comunidades que son distintas a su clientela. Sin embargo, cuando he notado tensión en estos espacios a menudo no ha sido verbal. En el corto, fue importante dar a mis personajes la oportunidad de vocalizar las cosas que a menudo no decimos. La protagonista de esta historia es una afro-latina bilingüe, quién puede permitirse ser embajadora e interprete entre los personajes [en esos momentos de tensión].
¿Cuál es el principal mensaje que quieres transmitir con tu corto?
Hay muchos mensajes en el corto. Se trata del pan-africanismo que impacta la manera en que pensamos sobre la población afro-latina, el cabello y los estándares eurocéntricos de belleza, la inmigración e integración, la diferencias lingüísticas y generacionales y más. Pero principalmente se trata de cómo la supremacía blanca ha impactado la forma en que los grupos marginados se ven a sí mismos, y cómo eso influye de esa manera en la interacción entre ellos. Quería personajes que vocalizaran la incomodidad de una situación para provocar diálogo y comprensión.
¿Qué opinas tú del concepto de “microagresiones”? ¿Crees que tu corto tiene presente este concepto o no?
Las microagresiones no siempre son tan obvias como otros tipos de racismo, porque se presentan como inocentes o lisonjeras. Experimenté muchas microagresiones creciendo sin tener realmente el lenguaje para entender lo que eran. Los estudios psicológicos prueban, sin embargo, que las microagresiones son igual de dolorosas y tienen efectos traumáticos duraderos en individuos y comunidades. En el corto, estamos presentando temas raciales y culturales muy sensibles, pero recurriendo a ellos con sensibilidad y un poco de comedia, y esperamos que la gente piense más sobre el «por qué» detrás de suposiciones y palabras.
¿Cuándo y cómo comenzó tu afición por el cine y quiénes han sido tu mayor influencia?
Siempre me gustó el cine como aficionada. Iba todos los años al Instituto de Arte Contemporáneo de Boston para ver los cortometrajes de los Oscar y también para ser voluntaria en los festivales. Escribía, pero no fue hasta hace unos años que probé la escritura de guiones por primera vez y me encantó. Luego me inscribí en la Universidad de Nueva York para estudiar narración de cuentos. Escribí una historia corta y decidí que quería intentar convertirla en una película, así que reuní a algunos estudiantes para comenzar el proceso y hacer esto. “Like Fine Silk” es mi primer corto. Creo que “Do the Right Thing” de Spike Lee fue una gran influencia para los estilos utilizados en esta película.
¿Cuáles son tus futuros proyectos?
Actualmente estoy escribiendo algunos proyectos para cine y web, ¡así que estén atentos! Varios proyectos exploran aspectos culturales y están basados en la experiencia de crecer en Massachusetts y ser parte de una minoría.
Para más información sobre el festival se puede visitar: roxburyinternationalfilmfestival.com