ir al contenido

La importancia de tratar los traumas del pasado para entender los problemas del presente

Nadie se despierta una mañana y dice: “Quiero ser heroinómano”. Muchas personas con adicciones, especialmente quienes tienen una enfermedad mental, han tenido algún trauma en la infancia, y quizás esto no se reconoce como la posible raíz del problema. Al considerar que ese trauma enfrentado en la niñez puede tener un papel fundamental en la vida de la persona y afectar su salud, los cuidadores se conectan con los pacientes a un nivel más profundo y entablan relaciones satisfactorias.

En 1997, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y Kaiser Permanente realizaron un estudio trascendental Adverse Childhood Experiences (Experiencias negativas en la niñez), que analizaba cómo las experiencias negativas de la niñez pueden afectar de por vida la salud y los resultados sociales. Después de conducir un estudio a 17,000 estadounidenses de clase media y diferentes etnias, dicho estudio concluyó que el consumo compulsivo de drogas y alcohol, la enfermedad mental y otras complicaciones graves de salud, como el enfisema, aumentan proporcionalmente con el nivel de experiencias de vida adversas informadas durante la niñez. Entre los ejemplos de episodios adversos, se incluye el divorcio, vivir con un familiar adicto, ser testigo de violencia doméstica y ser víctima de abuso físico, psicológico o acoso sexual. Para algunas organizaciones que brindan servicios a poblaciones de ingresos más bajos, cerca del 80% de los pacientes parece reflejar la causa y el efecto de este estudio.

Los cuidadores y profesionales médicos deberían reconocer que muchas personas que atienden pueden no haber identificado o no pueden reconocer las causas subyacentes de sus afecciones de salud. Por lo general, estas revelaciones toman tiempo y exigen que los profesionales clínicos “conozcan a la persona que tienen frente a ellos”. La apertura para desarrollar relaciones de confianza a largo plazo con cada paciente podría aumentar el deseo de compartir historias, conducir a un entendimiento más preciso de los antecedentes y establecer el marco para elaborar un plan mejor. Tomarse el tiempo para construir una relación de confianza y acercarse a esa relación con un enfoque informado sobre el trauma ofrece a los cuidadores la oportunidad de superar las barreras que a menudo obstruyen el camino de una persona que invierte en su salud.

La integración de la salud conductual y la atención primaria ha ayudado a fortalecer el enfoque de los profesionales médicos en la atención del paciente. Como demostró el estudio sobre episodios negativos en la niñez al que se hizo referencia anteriormente, la salud conductual aumenta los riesgos de padecer una salud física deficiente.  Aislar la salud conductual de la enfermedad crónica es desatender una de las causas más probables de las enfermedades. En cambio, actuar como equipo interprofesional integrado permite al paciente beneficiarse de un complemento completo de experiencia y habilidades.

Para comprender mejor las causas que pueden influir en las enfermedades de los pacientes, los programas de atención médica deberían aspirar a ofrecer la integración de la salud conductual con la atención primaria mediante la elaboración de planes de tratamiento holísticos e integrados para la mayoría de las personas complejas a nivel médico y conductual. Asimismo, al ofrecer este tipo de apoyo, los prestadores de atención médica alientan a los pacientes a identificar su autoestima y a participar en el cuidado de su propia persona.

Las experiencias e historias tempranas pueden determinar el camino de una persona en la atención médica. Al integrar por completo la atención del paciente, los profesionales médicos impulsan a los pacientes a tomar el control de su salud. Como cuidador, pocas cosas son tan gratificantes como ver a un paciente crecer, superar los desafíos y tomar decisiones saludables de manera independiente.


Laura Black es enfermera con práctica médica y Vicepresidenta de la Sociedad de Atención y Servicios Clínicos de Commonwealth Care Alliance (www.commonwealthcarealliance.org), una organización de atención médica comunitaria sin fines de lucro dedicada a mejorar la atención de personas con complejas necesidades médicas, de salud conductual y sociales, incluidas personas con discapacidades.

Últimas Noticias