Este jueves 18 de enero, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) de Estados Unidos anunció que ya está abierto el período para que los salvadoreños puedan renovar por última vez el Estatus de Protección Temporal (TPS).
De acuerdo con el anuncio, el lapso de renovación de TPS será desde el 18 de enero hasta el 19 de marzo de 2018. «Es sumamente importante que todas las personas con TPS de El Salvador renueven su TPS durante este tiempo, para mantener su estatus legal», recomendó Patricia Montes, activista local y directora ejecutiva de la organización Centro Presente.
Una extensión final de la designación de El Salvador para el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) por 18 meses hasta el 9 de septiembre del 2019.
«Lo más prioritario ahora es asegurar nuestra estadía y nuestros trabajos aquí por 18 meses más», recomendó también Carlos Chacón, un salvadoreño que ha vivido en Boston por 18 años con el TPS y quien trabaja como organizador comunitario en el Comité TPS Massachusetts. «El que no meta los papeles se va a quedar indocumentado por ese tiempo».
Por su parte, funcionarios de El Salvador en East Boston han dicho que van a ayudar a sus nacionales con la renovación. «Aquí en el Consulado se van a llenar aplicaciones, y se va a poder pagar el costo, y el Consulado les va a asistir en este proceso», declaró Ana Alonso, asistente administrativa del Consulado de El Salvador en Boston. «Les urgimos a los beneficiarios que no pierdan esta oportunidad y renueven su estatus».
Las personas deben llevar su permiso actual, cheque o money order (uno de $410, y otro de $85), documentos sobre antecedentes penales, y si han viajado con autorización de inmigración, el comprobante de la aprobación con su pasaporte.
USCIS no mandará prueba de esta extensión a los beneficiarios de TPS. Sin embargo, es ilegal que un empleador despida al trabajador, beneficiario de TPS, solo por la fecha de vencimiento que aparece en el permiso. La División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia (OSC) indica que el empleador de un beneficiario de TPS no puede pedir documentación adicional si el beneficiario le presenta un permiso que ha sido automáticamente extendido.
«Sabemos que la decisión de terminar el TPS para El Salvador es parte de una estrategia más amplia para criminalizar a los más de 300,000 titulares de TPS de Haití, Honduras, Nicaragua, El Salvador y otros países que han sufrido desastres. También condenamos a los gobiernos de Honduras y El Salvador por no poder garantizar el respeto de los derechos humanos básicos de sus poblaciones en sus países de origen. ¿Cómo podemos creer que países como Honduras y El Salvador tienen planes efectivos de reintegración para los inmigrantes deportados, de acuerdo con los exportadores de migrantes forzados a EE. UU. Según el Grupo de Trabajo de América Latina, Honduras expulsa anualmente a más de 100.000 de sus ciudadanos?. Además, dijo Patricia Montes, Directora Ejecutiva de Centro Presente,»ambos países están en la lista de los países más violentos del mundo».
RECURSOS LOCALES PARA TPSIANOS
Consulado General de El Salvador en Boston: 46 Bennington St. Boston, MA 02128. Teléfono: (617) 567-8338. Ofrecen consultas con abogados de inmigración de lunes a jueves en diferentes horarios.
Centro Presente: organización comunitaria especializada en TPS y otros asuntos migratorios. 12 Bennington St. #202. Boston, MA 02128. www.facebook.com/centropresente. Teléfono: (857) 256-2981.
Latinos Unidos en Massachusetts: organización pro inmigrantes localizada en Everett. 198 Ferry St, Everett, MA 02149. Teléfono: (617) 381-0015. www.facebook.com/luma.boston.