ir al contenido

Consejos de un abogado para los que temen una eventual deportación

Las noticias de inmigración continúan generando incertidumbre y ansiedad a la comunidad de inmigrantes.

A continuación compartimos algunas respuestas del abogado de inmigración Julio Henríquez sobre preguntas que hemos recibido de nuestros lectores.

-¿Quiénes son prioridad de deportación?

Durante la administración de Obama había tres prioridades de deportación: las personas que son riesgo de seguridad para la nación (narcotraficantes, miembros de pandillas, terroristas), personas con antecedentes penales por delitos graves, y personas que hayan entrado al país luego del año 2014 que ya tengan una orden de deportación.

Existe una acción ejecutiva del presidente Trump que modifica las prioridades de deportación. Por ejemplo, personas con una orden de deportación antigua, con una cita en la corte a la cual no asistieron, son individuos con mayor riesgo de ser expulsados. A partir de ahora, no solo los indocumentados con cargos criminales graves serán el blanco de su administración, sino también aquellos que hayan «abusado» de los beneficios públicos o que, «a juicio de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública y seguridad nacional».

-¿Qué debo hacer si hay redadas en mi vecindario o si quieren entrar a mi casa?

Si llega a encontrarse en esta situación, la recomendación principal es no mentir. Lo mejor es no responder preguntas más allá de su identificación, y no presente documentos falsos. Si los oficiales quisieran entrar a su vivienda, se sugiere no abrir la puerta y preguntar si poseen una orden de cateo o allanamiento para entrar en su espacio. En el caso de que los oficiales tuviesen esta orden, su obligación es dejarlos pasar. De lo contrario, no abra la puerta.

-¿Cómo me preparo para una eventual deportación?

Si tiene hijos y son ciudadanos americanos, firme un documento donde se le otorgue a un guardián el cuidado de sus niños en caso de su ausencia. Si en sus posesiones se encuentran casa, carros o negocios, deje un poder a otra persona que esté autorizada para venderlo o administrarlo. También es importante contactar con un abogado de inmigración, que pueda atender el caso si llegase a ocurrir una detención; este puede ayudar a encontrar mecanismos para evitar una deportación o para alargar el proceso.

-¿Qué hago para que no se metan con mi familia?

Si los oficiales tienen una orden de cateo y están buscando a una persona específica que se ubica dentro de su hogar, pero se encuentra acompañada de otros ciudadanos con riesgo de deportación, la persona a la que buscan podría salir y entregarse a las autoridades para evitar la entrada de los oficiales a la residencia y otras posibles detenciones.

-¿Qué beneficios tengo por vivir en una ciudad santuario?

Cualquier persona que viva o esté en los espacios de una “ciudad santuario”,  puede comunicarse con las autoridades policiales de esa ciudad con la seguridad de que la institución oficial no establecerá comunicación con el departamento de inmigración para hacerles saber su estatus migratorio (a menos de que la persona que se comunique posea un récord penal severo, o sea considerado un riesgo de seguridad nacional. En ese caso sí podría haber comunicación con ICE).

¿Pueden venir oficiales de ICE a una ciudad santuario?

Es importante subrayar que las políticas de las “ciudades santuarios” no obstaculizan a las autoridades de ICE para hacer detenciones dentro de estas ciudades como en cualquier otra población, especialmente cuando se trata de buscar a personas con una orden de deportación.

-Soy indocumentado. Si me deportan ¿pierdo mis propiedades?

Esto es un mito. No es así. Si usted posee propiedades como un carro o una casa no las va a perder incluso si es deportado. Lo que sí debe hacer como medida preventiva es gestionar un poder que le permita a otra persona manipular sus bienes en caso de que usted no esté físicamente presente en Estados Unidos.

-¿Los indocumentados pueden abrir cuentas bancarias?

Muchas personas sin permiso de trabajo o residencia asumen que por tener estatus de indocumentados no tienen derecho a contratar y usar servicios financieros, y eso no es correcto. Muchos de los bancos grandes no van a pedirle su número de seguro social o ITIN para abrir la cuenta, sino simplemente su pasaporte. Abrir una cuenta bancaria no sólo es posible sino que también se recomienda, para que los inmigrantes puedan hacer una mejor administración de sus finanzas, y obtengan un potencial acceso al crédito y otras herramientas que hacen mejor sus condiciones de vida.


Contacte a Julio Henríquez en su sitio web www.jhenriquezlaw.com

Últimas Noticias