En materia de inmigración, dos noticias han generado muchas dudas y preocupación a la comunidad latina en los últimos días.
Por un lado, el Departamento de Seguridad Nacional hizo pública su decisión de suspender el Estatus de Protección Temporal para salvadoreños a partir de septiembre de 2019.
Por otro lado, el martes 9 de enero un juez federal de California emitió una orden que bloquea la decisión de Trump de suspender el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), que había sido emitida en septiembre del año pasado.
El Planeta conversó con Julio Henríquez, abogado de inmigración, quien respondió alguna de las dudas más comunes sobre ambos anuncios.
SOBRE DACA:
EL PLANETA: ¿Por qué este juez bloqueó la decisión de Trump?
JULIO HENRÍQUEZ: Esta decisión del juez parte de que la justificación legal que utilizó la Administración de Trump es errada. La Casa Blanca tiene la autoridad para acabar con el programa, solo que la justificación legal que utilizaron en el momento para hacerlo, estaba errada, según dijo el juez.
¿Significa que Trump puede cambiar el argumento para suspender otra vez el programa?
Exactamente, y es probablemente lo que vaya a suceder. Que la administración apele esta decisión del juez e intente suspender el programa nuevamente usando otro argumento -ya que el argumento anterior fue desvalidado-. Esto pasó también el año pasado con la prohibición de viajes (travel ban), la decisión fue bloqueada por varios jueces, hasta que Trump entregó varias versiones y la final fue más o menos aceptada en la Corte Suprema.
¿Pero los Dreamers recuperan sus beneficios o no?
Temporalmente. No sabemos exactamente cómo se decidirá esto en la Corte Suprema ni cuánto tiempo tardará el proceso. Pero lo más importante de lo que dice el juez es que la Administración de Trump señaló que hasta octubre pueden renovar DACA y tener un permiso de trabajo por dos años.
¿Qué pasa si una persona envía hoy su aplicación, por ejemplo?
Si una persona envía en este momento su renovación de DACA a inmigración no sabemos qué le van a responder, entonces se debe tener cuidado con eso. No se apresuren a aplicar, esta decisión es muy reciente y se debe esperar la respuesta de la Administración.
No estoy recomendando que alguien con DACA renueve su permiso en este momento porque no sabemos cómo van a operar y menos salir del país, es muy riesgoso.
TPS
Sabemos que los salvadoreños con TPS pasarán a ser indocumentados el 10 de septiembre de 2017, a menos que resuelvan su estatus por otra vía. ¿Quiénes son más vulnerables a una deportación?
Existen ciertos aspectos que hacen a una persona más vulnerable para la deportación que otras:
1-Que tenga una orden de deportación. Si la persona entró a EE.UU. hace diez o veinte años, y cuando lo hizo lo paró inmigración, le dieron unos papeles y no se presentó nunca en la corte, lo más probable es que tenga una orden deportación en el récord. Esto hace más difícil arreglar los papeles en el futuro y la situación se hace más complicada.
2-Que tenga un récord criminal. Para inmigración los récords criminales no se borran al pasar del tiempo; si la persona cometió un delito hace 25 años, eso sigue en el expediente. Cualquier interacción que haya tenido con la policía, con las autoridades, con los jueces criminales, eso debe ser revisado con lupa por un abogado de inmigración porque eso puede traer un riesgo adicional.
¿Una solución para el problema podría ser que un hijo ciudadano y mayor de 21 años pida a sus padres con TPS?
En líneas generales, cualquier persona de 21 años o más que sea ciudadana americana puede pedir a sus padres, y la residencia se supone que está de manera inmediata. Pero, hay potenciales obstáculos. El primero y el más importante, es cómo entró a EE.UU. ese padre la última vez, es decir, si la persona entró por la frontera y nunca ha salido del país; ahí hay un problema. No significa que no va a poder ajustar su estatus, pero va a ser más difícil.
Si, en cambio, la persona entró por la frontera, después obtuvo el TPS, salió del país y volvió a entrar con un permiso de viaje, eso hace mucho más fácil hacer que la petición del joven de 21 años le pueda dar una residencia. Igualmente si la persona entró con visa. Si la última entrada es legal, eso ayuda en el proceso.
Si alguien con TPS entró al país de manera ilegal la última vez, por ejemplo, cruzando la frontera, ¿Se recomienda que salga del país con su permiso de viajes para que la última entrada sea legal?
Nunca existe garantía de que lo vuelvan a dejar entrar al país después de que sale. Si la persona tiene récord criminal u orden de deportación, no recomiendo para nada que salga del país. Si el caso es que la persona no cuenta con ninguna de las dos condiciones, es una alternativa, sin embargo, siempre hay un riesgo de que no lo dejen entrar.
¿Un hermano que sea ciudadano americano puede hacer la petición para alguien con TPS?
En el caso de que sea un hermano que tenga la ciudadanía, se puede hacer la petición a un familiar pero es un asunto que tarda entre 12 y 13 años para que se haga efectivo, y en ese periodo no se le otorga ningún beneficio a la persona; no puede trabajar legalmente. Pero puede ser una buena idea iniciar el papeleo, porque no se sabe qué va a estar pasando para ese momento, y puede que resulte mejor de lo esperado, aunque la espera sea larga.
¿Se puede pedir asilo político después de que acabe el TPS?
En teoría, las personas pueden pedir asilo político sólo si tienen menos de 1 año en territorio estadounidense. Si la persona tiene 1 año y un mes, 5 ó 10 años, va a hacer muy difícil que el asilo lo aprueben. Además de que tardan unos 4 años para resolver un caso de este tipo, si la persona no califica, le negarán el asilo y lo pondrán en un proceso de deportación automáticamente, lo cual dificulta más aun la situación.
¿Qué consejo general podría ofrecer?
La Administración no puede deportar a todos los salvadoreños inmediatamente y al mismo tiempo. Ellos hacen deportaciones viendo caso por caso y esto le da tiempo a cada a los individuos de defenderse. Es importante que cada persona conozca y entienda su situación para ver cómo se podrá defender en caso de que se presente la peor situación: que llegue la fecha y no se haya resuelto este problema. No se puede dar una respuesta genérica a todo el mundo ya que cada persona representa un caso distinto y especial, por lo cual debe ser estudiado con cuidado por un abogado para determinar cuál es la mejor solución.
Si desea comunicarse con el abogado Julio Henríquez, puede hacerlo llamando al 781-462-1658. Sus oficinas están en Downtown Boston.
Lea también, Cuatro acciones que pueden tomar los salvadoreños y otros con TPS para protegerse