ir al contenido

Cuatro acciones que pueden tomar los salvadoreños y otros con TPS para protegerse

La Administración de Donald Trump ha anunciado que renovará por última vez los permisos temporales de residencia y de trabajo de unos 200.000 salvadoreños que han vivido en el país con el Estatus de Protección Temporal, dejándolos sujetos a deportaciones a partir del 9 de septiembre de 2019.

De este modo, estas personas, algunas de las cuales han estado en el país desde el año 2001, cuentan con un lapso de 18 meses para abandonar los Estados Unidos o encontrar una nueva manera de obtener residencia legal en el país.

El Planeta conversó con funcionarios del Consulado de El Salvador en Boston y activistas de organizaciones comunitarias, para pedir algunos consejos sobre qué acciones pueden tomar los salvadoreños y otros afectados por esta decisión ejecutiva tanto para protegerse como para empujar un cambio legislativo que les permita quedarse legalmente. Resumimos lo que nos contaron en 4 acciones:

1-Renovar su permiso por una vez más

Es importante recalcar que el TPS para los salvadoreños se podrá renovar por última vez el próximo mes de marzo, es decir, hay un período de gracia de 18 meses. «El programa no se ha terminado, como muchos nos hablan preocupados, aún hay un plazo de varios meses», ha dicho la vicecónsul de El Salvador, Marina Elizabeth Martinez.

«Se van a llenar aplicaciones, se va a pagar el costo, y el Consulado les va a asistir en este proceso», declaró Ana Alonso, asistente administrativa del Consulado de El Salvador en Boston. Hay que esperar a que el DHS indique cuándo comienza el proceso, posiblemente el próximo mes de marzo. «Cualquier aplicación que se envíe antes del período de registro que el DHS anuncie, no será válida», recordó Alonso.

«Lo más prioritario ahora es asegurar nuestra estadía y nuestros trabajos aquí por 18 meses más», recomendó también Carlos Chacón, un salvadoreño que ha vivido en Boston por 18 años con el TPS y quien trabaja como organizador comunitario en el Comité TPS Massachusetts. «El que no meta los papeles se va a quedar indocumentado por ese tiempo».

2-Consultar con un abogado sus opciones

Un buen número de personas amparadas con TPS podrían calificar para otro tipo de visa o amparo que les permita trabajar legalmente en este país. Pero debe informarse bien sobre esto con un abogado de inmigración autorizado para ejercer el derecho en Massachusetts.

«Hay que buscar otras alternativas para regularizar su estatus en Estados Unidos, y siempre deben acudir a abogados confiables», recomendó Patricia Montes, directora ejecutiva de la organización pro inmigrantes Centro Presente, localizada en East Boston. «Hay que tener cuidado con los estafadores que se hacen pasar por abogados o notarios».

Centro Presente ofrece clínicas de inmigración gratuitas. El Consulado de El Salvador en Boston también tiene un servicio de abogados sin costo alguno, de lunes a jueves en horario diurno o nocturno.

3-Involucrarse políticamente en la lucha

En Estados Unidos hay muchas luchas por los derechos civiles que se han logrado con la participación de la comunidad, haciendo presión a nivel legislativo.

«Tenemos que ser parte de una lucha organizada, y asegurarnos de que luchamos por una residencia permanente», opina Patricia Montes. «Tenemos que exigir al gobierno por medio del congreso que otorgue una residencia a las personas con TPS y es urgente que los afectados sean los protagonistas de esta lucha. No es suficiente con ser simples espectadores de la realidad que les está afectando. Tienen que estar informados y organizados».

El miércoles 10 de enero a las 11am habrá una manifestación en el Boston City Hall, convocada por Centro Presente, en la que estará el propio Alcalde Martin Walsh junto a otros funcionarios públicos, personas afectadas, niños que son hijos de salvadoreños con TPS.

Por su parte, el Comité TPS de Massachusetts está convocando una reunión de emergencia el próximo domingo 14 de enero a de 1:30 PM a 4:00 PM en la Iglesia Santísimo Redentor de East Boston (65 London St. East Boston).

4-Mantener la calma

Los sentimientos de frustración e incertidumbre son entendibles en una situación como esta, sin embargo, Carlos Chacón, miembro del Comité TPS Massachusetts, aconseja mantener la calma. «No pensemos que el mundo se terminó, porque eso nos va a bloquear y nos impide pensar con sensatez», opina. «Primero tenemos que enfocarnos en asegurar nuestra estadía en los próximos 18 meses, después tenemos 2 opciones: o nos decepcionamos y armamos nuestras maletas para irnos, o nor organizamos y seguimos luchando».

Carlos recuerda que en los últimos seis meses el trabajo el Comité TPS Massachusetts y otras organizaciones comunitarias ha dado algunos frutos. «Hay cuatro iniciativas de ley en el Congreso y una en el senado. Si en 6 meses hemos logrado eso, en 18 meses podríamos lograr una vía hacia la residencia permanente».


RECURSOS LOCALES PARA TPSIANOS

Consulado General de El Salvador en Boston: 46 Bennington St. Boston, MA 02128. Teléfono: (617) 567-8338. Ofrecen consultas con abogados de inmigración de lunes a jueves en diferentes horarios.

Centro Presente: organización comunitaria especializada en TPS y otros asuntos migratorios. 12 Bennington St. #202. Boston, MA 02128. www.facebook.com/centropresente. Teléfono: (857) 256-2981.


Latinos Unidos en Massachusetts: organización pro inmigrantes localizada en Everett. 198 Ferry St, Everett, MA 02149. Teléfono: (617) 381-0015. www.facebook.com/luma.boston.

Últimas Noticias