La región latinoamericana no sólo es rica en música. Su diversidad cultural también se ve reflejada en la mesa y eso se comprueba con sólo observar las tradiciones de los comensales de la región a lo largo de todo el año. Sin embargo, el mes de diciembre merece un punto y aparte debido a la gran cantidad de recetas que se suman a ese gran mapa gastronómico que somos.
Si bien es cierto que gastronomía navideña se entiende como el conjunto de costumbres culinarias que toman lugar en la navidad y que suele ceñirse a países cristianos o con influencia en esta religión, Latinoamérica se ha destacado por su particular gastronomía que surge como consecuencia del amplio y profundo mestizaje entre la cultura europea, indígena y africana.
La característica principal que engloba a todas las gastronomías es el uso de alimentos dulces, generalmente mezclados con cereales molidos: galletas, pasteles y tamales, por ejemplo. Otro denominador común es el mazapán, aunque también pueden usarse frutos y frutas secas.
Sin embargo, es tan variada la oferta en diciembre que es necesario detenerse en cada uno de los países para entender su riqueza gastronómica durante la época decembrina. Nosotros, en esta primera entrega, haremos un recorrido por las mesas de las comunidades latinoamericanas más numerosas de la ciudad de Boston.

Pavo horneado relleno
Colombia
En la cultura neogranadina, el pavo relleno es una constante en diciembre, con énfasis en la región caribeña; así como el cerdo relleno y horneado, mejor conocido como “lechona tolimense” que incluye arvejas y arroz. También son comunes el pernil de cerdo, el pavo asado y los tamales. Dentro de las bebidas, además de los licores tradicionales, destaca la chicha (bebida hecha de maíz fermentado que se puede tomar como alcohol). En cuanto a postres, en la región de Antioquia y en otras zonas del interior del país, se suele comer buñuelos de maíz y natilla.

Tamal de gallina
El Salvador
En El Salvador, así como en otros países centroamericanos, se acostumbra a degustar el pavo horneado con salsa criolla típica; también hay tamales de gallina y de elote (palabra de origen nahuatl que se refiere al maíz tierno); jamón de pernil glaseado con piña y, de postre, torta de navidad, que consiste en un pan dulce al que se le ponen semillas y frutas secas con un toque de ron.
Como una de las bebidas predilectas de la época, destaca el rompope que es un licor hecho a base de huevo, vainilla, canela, almendra molida, leche, azúcar y licor.

Cochino de Puya
República Dominicana
En este país caribeño suelen cenar el tradicional pollo horneado o el cochino en puya que se empala y se asa, acompañado de ensalada rusa y moro de guandules con coco.
También se acostumbra comer el pastelón de plátano maduro, lasaña y empanadillas; toda la cena se acompaña de vinos o de cerveza por el clima tropical.

Arroz con gandules
Puerto Rico
Para los boricuas el plato más famoso por estas fechas es el arroz con gandules y el lechón, así como las morcillas, los cuajitos, así como los pasteles hechos de masa de plátano verde, rellenos con carne de cerdo guisada con papas y mucho pimiento morrón y envueltos para su cocción en la hoja del plátano.
El coquito, por su parte, es una bebida imprescindible durante la navidad puertorriqueña, y se elabora con leche de coco, yema de huevo azúcar, vainilla, canela, y a veces se echa ron blanco o ron cañita (ron típico puertorriqueño).
Por otra parte, en la “Isla del Encanto” el adobo del lechón varía un poco, al eliminar la naranja agria y el laurel y añadir el aceite de achiote.