ir al contenido

Venezuela exportó corrupción, narcotráfico y lavado de dinero hacia EEUU

Dos periodistas de investigación de larga trayectoria se unieron el miércoles 27 de septiembre en la sede de Freedom House Washington DC, para exponer los avances de sus trabajos en materia de corrupción, lavado de dinero y narcotráfico en Venezuela, así como sus lazos con el resto de la región.

Casto Ocando y Maibort Petit fueron los protagonistas del evento que se realizó en alianza con El Tiempo Latino para revelar datos, que dejan al descubierto el narcoestado que impera en Venezuela.

El narcoestado


Petit: El régimen venezolano usa notarías y registros para respaldar el lavado de dinero del narcotráfico y otros delitos

Ricardo Sánchez-Silva

Petit: El régimen venezolano usa notarías y registros para respaldar el lavado de dinero del narcotráfico y otros delitos

Petit señaló que Venezuela se convirtió en un narcoestado ya que se ha consolidado una estructura que ostenta el poder político y tiene vinculaciones directas con los carteles de la droga e incluso, forman parte de ellos.

“He seguido uno de los casos de cerca, el de los narcosobrinos de la pareja presidencia (Efraín Campos Flores y Franqui Francisco Flores). Ellos mismos explicaron de forma directa cómo funciona el narcoestado. En una de las conversaciones que sostuvieron los acusados con uno de los informantes de la DEA, quedó registrada la composición directa de los carteles dentro del Estado. Hablaba Campos Flores de la facilidad para trasladar la droga, decía que hay un cartel principal con el cual no se mete nadie, tiene un poder absoluto por encima de las otras organizaciones, con vinculación política, que forman parte de una tajada menor e incluye funcionarios públicos de menor rango que pasan a convertirse en cómplices para que todo funcione”, relata la periodista.

Petit aseguró que los acusados en Nueva York por tratar de introducir un cargamento de 800 kilos de cocaína de alta pureza a EEUU, usaban la “Rampa 4” del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas, destinada al presidente de la República. Según las investigaciones el avión presidencial y otras aeronaves despegaron de este lugar cargados de droga hacia Centroamérica, con Honduras como destino principal.

El sistema completo está corrompido, pues la investigadora también habló de registros y notarías que forman parte de un mecanismo blindado que permite el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, contrabando de oro y gasolina, entre otros delitos.

“Tengo evidencias de que tanto familiares de Tareck El Aissami (Vicepresidente de Venezuela) como de José Luis Merino (ex guerrillero salvadoreño del FMLN), poseen empresas que funcionan en USA”, las cuales formarían parte de la red de lavado de dinero. Según la comunicadora, las sanciones emitidas por el Departamento del Tesoro contra el alto funcionario y uno de sus testaferros, Samark López, solo destapan la punta del iceberg, pues aún en territorio estadounidense continúa funcionando una enorme red vinculada a El Aissami y otros personajes del régimen.

Carlos Ponce, director de Programas para Latinoamérica de Freedom House, respaldó las afirmaciones de Petit y aseguró que incluso hay personas vinculadas a esta red que se han convertido en ciudadanos y buscan atacar a quienes tocan los intereses de este enorme pulpo de corrupción, lavado de dinero y narcotráfico que se infiltró en EEUU, además de otros países de latinoamérica y Europa.

“Cada vez que se menciona a la gente – los nombres individuales-, uno recibe una carta, porque no solamente son los chavistas, son ellos más los financistas, dueños de algunos bancos y operadores de acá que cuando se sienten ofendidos demandan por difamación. Utilizan todo el sistema jurídico para perseguir a quienes los denuncian”, aseveró Ponce, quien fungió de moderador del evento.

PDVSA, corrupción y lavado


Casto Ocando asegura la venta de bonos podría ser otro mecanismo de lavado de dinero, aún en investigación

Ricardo Sánchez-Silva

Casto Ocando asegura la venta de bonos podría ser otro mecanismo de lavado de dinero, aún en investigación

Ocando tocó un tema que guarda vinculación con lo expuesto por su colega y que da luces sobre la forma cómo se ha legitimado dinero de origen sucio. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) sería la principal lavadora.

El periodista abrió su intervención mostrando una imagen inédita en la que se observa un reloj lujoso de marca muy reconocida, que un importante empresario venezolano, mandó a fabricar mes y medio después de que falleciera el expresidente Hugo Chávez Frías, quien está grabado en uno de los lados de la pieza. Cuatro ejemplares de medio millón de dólares cada uno, fueron ordenados. El primero se lo obsequió a Nicolás Maduro, el segundo a Rafael Ramírez (entonces presidente de PDVSA), el tercero lo conservó él y el cuarto aún no se sabe quién lo tiene, comentó Casto.

Este abreboca, sin duda alguna, mostró el abanico de posibilidades que brinda el extenso y complejo tema que muchos quieren evitar a toda costa. “La imagen expone lo que es el chavismo. Es una de las casas de relojes más prestigiosas en el mundo. Hay una combinación de socialismo con capitalismo”, dijo.

De acuerdo al investigador, el gobierno de Chávez hizo emerger una red de corrupción sin precedentes, que colocó a PDVSA como centro de acción, a pesar de que antes de que la empresa pasara a manos del Estado era una de las corporaciones más eficientes del país en cuanto a producción y ganancia. Hoy día es sinónimo de corrupción roja (socialista).

“La empresa empezó a ser utilizada para mover el dinero y comprar toda clase de mercancía. Antes vendía sus propios productos hacia dentro de la industria, pero Chávez rompió esa cadena e introdujo la figura del intermediario que venía desde afuera. Crearon una casta que hizo muchísimo dinero. Uno de los personajes más escandalosos y mejor documentado es Roberto Rincón, un empresario que vivía en Houston y que hizo alrededor de mil millones de dólares, de acuerdo a la Fiscalía del Distrito Sur de Texas. Es el caso más grande que ha habido de sobornos en la historia de Venezuela y también en ese Distrito estadounidense”, relató Ocando.

La cifra de corrupción según un exministro de Planificación, se estimaría en USD $ 300 mil millones, que incluirían 36 mil casos que aún no se han castigado, según los datos que ofreció la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, quien se encuentra en el exilio, perseguida por denunciar al chavismo, mientras que su puesto fue usurpado por el político Tarek William Saab.

“Antes el dinero del petróleo lo tapaba todo. Cuando PDVSA enviaba una transferencia de 500 millones de dólares a un banco en Suiza, a nadie se le ocurría preguntar si el origen del dinero era legítimo. Venezuela necesita 100 mil millones de dólares para funcionar en la raya y hay menos que eso, entonces se está financiando a través de las redes de lavado. Los bonos se cotizan a un valor muy bajo, así que no son rentables para el gobierno y el mismo régimen los vuelve a comprar. Este es otro posible mecanismo de lavado de dinero y se está investigando”.

La estatal petrolera estaría siendo tratada por EEUU, ya no como una organización tradicional, sino como una criminal que usa su estructura financiera y de producción para lavar dinero. “Creo que esto es lo que ha encendido la alarma en la administración Trump”, puntualizó Ocando.

Últimas Noticias