ir al contenido

Violinista venezolano comparte su música con el mundo

Stefano Melillo Meléndez es un joven músico venezolano de 23 años, graduado de Berklee College of Music. Su carrera musical lo ha llevado a diferentes lugares acompañado de su violín durante 21 años. Hoy conversamos con él sobre su carrera musical.

El Planeta/El Tiempo Latino: ¿Qué nos puedes contar de los últimos proyectos que has hecho?

Stefano Melillo Meléndez: Colaboré con el estudio Personal Music, donde participé como músico de sesión y coproductor musical en proyectos galardonados en el Festival de Cannes, el  festival más importante del mundo en el área de publicidad. De la misma forma participé en proyectos para clientes como NBC, Universal, Telemundo y marcas como Goya, Mazda, Ford, Volvo, Honda y muchos más en el área de TV.

EP/ETL: ¿Tienes algún proyecto musical en camino?

SMM: Actualmente estoy emprendiendo la producción de mi primer disco en conjunto con Alexis Estiz y Alberto Slezynger, productores de gran renombre con nominaciones al Latin Grammy y ganadores del premio ASCAP Music Screen Awards, entre otros.

Me interesa mucho desarrollar mi carrera musical como productor y siento que es importante mostrar lo que puedo hacer como músico para poder trabajar con otros artistas en el futuro. He esperado mucho tiempo por este momento. Tengo prácticamente toda mi vida estudiando música y siento que es el momento de crear y producir. Mi meta es poder generar en otras personas el mismo efecto que he experimentado con la música de mis artistas preferidos. Algún día me encantaría escuchar a otros tocando o cantando alguna canción o composición de mi autoría.

EP/ETL: ¿Qué es el Proyecto Puentes Venezuela?

SMM: Es el resultado de tres años de trabajo. Un proyecto que fundé y dirigí sin fines de lucro durante mi tiempo como estudiante en Berklee. La idea fue generar un enlace directo entre Berklee College of Music y Venezuela, actuando como un “puente” para conectar estos destinos desde un punto de vista artístico y educativo . Gracias al proyecto, pudimos generar las primeras audiciones de Berklee en Venezuela y esperamos poder seguir fomentando esta relación en el futuro.

El equipo estuvo conformado por Ali Tovar (Bajo), Marco Echeverria (Batería), Josu Ortiz (Piano), Alexis Soto (Percusión), Alex Sánchez (Guitarras), Rodrigo Gamboa (Guitarras), Luisa Torrealba (Voz), Leonardo Melillo (Piano y Cuatro) y Miguel Márquez (Percusión), Darío Peñaloza (Ingeniería de Sonido) y Guido Melillo (Co-Productor Musical y Supervisor de Video y Postproducción de Audio).

EP/ETL: ¿Cuál fue el momento más especial de tu carrera en Berklee?

SMM: Tuve la gran fortuna de poder participar en muchos conciertos con artistas invitados como Patti Austin, Siedah Garrett, Bill Whelan, A.R. Rahman, Joe Lovano, John Pattitucci y Danilo Pérez. Sin embargo, el más especial fue la presentación con Alejandro Sanz en los Latin Grammy 2013 en Las Vegas. Sin duda, el evento más importante de mi carrera artística hasta el día de hoy. Fue una experiencia inolvidable poder tocar en este evento tan prestigioso en compañía de músicos muy talentosos a quienes tengo el privilegio de llamarlos mis amigos. Fuimos 30 estudiantes seleccionados para acompañar a Alejandro Sanz. La invitación vino de parte de Alejandro Sanz y Javier Limón (productor musical y profesor de Berklee).

EP/ETL: ¿Por qué elegiste Berklee siendo violinista de formación en música académica ?

SMM: Muchas razones. Me interesaba expandir mis conocimientos musicales en un campo musical universal. Quería enfocarme en aprender y absorber la mayor cantidad de música posible para usarla en la producción musical más adelante en mi carrera.  Por otro lado, artistas como Quincy Jones, Alan Silvestri, Howard Shore, Pat Metheny, John Mayer, Juan Luis Guerra, entre otros;  son grandes inspiraciones en mi vida musical y todos pasaron por el College.

EP/ETL: ¿Qué se sintió ser admitido en Berklee College of Music?

SMM: Increíble, hubo mucha satisfacción. Le debo mucho a mi educación musical en Venezuela. El Sistema, El Colegio Emil Friedman y Mozarteum de Caracas fueron las instituciones donde crecí como violinista. Cuando llegó la carta de aceptación, lo que sentí fue orgullo y agradecimiento a mis padres, mi hermano y mis profesores.

EP/ETL: ¿Qué te hizo mantener el interés por la música habiendo empezado tan joven?

SMM: Siempre he estado rodeado de música. Mi papá (Guido Melillo) es productor musical en Venezuela y trabaja haciendo música para TV y comerciales. Mis clases de música no se limitaban a los salones del Sistema. El mundo de la producción musical me cautivó desde pequeño. Mi papá es mi gran inspiración musical. Compartí y aprendí muchas cosas con él al crecer en su estudio.

EP/ETL: ¿A qué edad empezaste tus estudios musicales?

SMM: A los dos años. Mis padres me cuentan que mostraba mucho interés por la música desde muy pequeño y decidieron llevarme al Sistema de Orquestas en la sede de Montalbán (Caracas, Venezuela), donde me recibieron profesores que me han acompañado en mi carrera musical hasta este momento. Desde ese entonces, he tenido un violín en la mano. La verdad no recuerdo la vida sin música.

Últimas Noticias