ir al contenido

ENTREVISTA: Jeffrey Sánchez promete asumir su cargo de jefe de presupuesto con humildad y respeto

Un diputado de origen puertorriqueño se ha convertido en el funcionario estatal latino con más poder en la historia de Massachusetts. Jeffrey Sanchez, de 48 años de edad, fue nombrado el nuevo jefe de presupuesto de la Cámara de Representantes la semana pasada, una de las posiciones más influyentes del gobierno estatal.

Antes de este ascenso, Sánchez ocupaba el cargo de copresidente del Comité Mixto de Financiación de la Salud.

En su nuevo puesto, Sánchez tendrá una enorme influencia sobre las políticas públicas estatales y sobre cómo invertir los 40.000 millones de dólares de impuestos anuales que recibe Massachusetts de sus contribuyentes.

De padres nativos puertorriqueños, Jeffrey Sánchez nació en Nueva York y se crió en Boston. Es egresado de UMass Boston y de la escuela de gobierno de Harvard University.

En 2002 fue escogido diputado de la Cámara de Representantes de Massachusetts de un distrito muy diverso económica y culturalmente, el cual incluye partes de Jamaica Plain, Roslindale, Mission Hill y un recinto de Brookline.

El Planeta: ¿Cómo planea utilizar su nuevo poder para el beneficio de la comunidad latina?

Jeffrey Sánchez: Es un cargo con mucha responsabilidad y la tomo con mucha humildad y con mucho respeto. La posición tiene influencia sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana, muchos de los asuntos del estado. Sobre temas como educación de los niños, salud…¡hay tantas cosas!

EP: ¿Cómo podría utilizar esta influencia de la posición para la comunidad latina?

JS: Mi vida ha sido dedicada a tratar los temas que afectan a nuestra comunidad. Me he dedicado mucho al tema de la salud. Sé que el tema de salud ha cambiado la calidad de vida para mucha gente en la comunidad. Ahora los latinos estamos la mayoría con seguro médico y ese no era el caso antes. Cuando la vivienda estaba muy costosa en JP nos comprometimos a construir más viviendas asequibles.

En cuanto a la educación, me he dedicado 20 años al tema de la enseñanza de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés). La ley que fue aprobada en 2002 es un fracaso y traté de empujar al Departamento de Educación para que apoyen a los niños que están aprendiendo inglés.

EP: ¿Cuáles serían sus prioridades como jefe de presupuesto?

JS: Lo primero es tratar de entender el presupuesto capital del estado. Entender cuáles son las pólizas de gerencia fiscal responsable que se tienen que aprender. Más importante aún, cuáles son los aspectos que están haciendo la mayor diferencia en los ciudadanos de Massachusetts, en especial esas personas a quienes las oportunidades no les llegan tan fácilmente.

EP: Medicaid tendrá un 40 por ciento de los gastos esperados. ¿Qué piensa de la acción del gobernador Baker para sacar a las personas del Medicaid? ¿Usted está dispuesta a reducir los beneficios o la elegibilidad para el Medicaid?

Ahora mismo, el 40 por ciento del presupuesto del estado está dedicado a salud en su totalidad. De 40 mil millones, más de 15mil millones son del programa de MassHealth. De esos 15 mil millones el gobierno federal reembolsa el 50 por ciento de ese dinero. El tema de lo qué va a hacer el Congreso y la Administración de Trump, esas son las partes que no tenemos claras. No estamos claros en lo que pasará, y si los dineros van a llegar. La amenaza que ha dado Donald Trump en términos de cortar los subsidios a Medicaid directamente nos tiene muy preocupados. Un corte directo a la ley, puede causar en las dos propuestas del Congreso y del Senado que si esas dos leyes pasan en su totalidad podemos perder asistencia a 450 mil personas en el estado. Por eso estamos preocupados, abogando.

EP: Los inmigrantes, frecuentemente, se quejan sobre el presupuesto para los programas de inglés y los servicios para inmigrantes. ¿Usted expandiría el presupuesta para estos programas?

JS: Massachusetts es uno de los estados más progresistas en cuanto a los programas y a los derechos de los inmigrantes. Hemos dedicado muchos recursos y hemos rechazado la ola de negatividad contra el inmigrante. Siempre lo hacemos, la comunidad inmigrante es una comunidad grande y amplia que contribuye mucho a la economía del estado.

EP: ¿Cómo planea construir alianzas con otros miembros de la Cámara?

JS: Trabajo con todo el mundo y siempre busco la manera de cómo llegar y solucionar muchos temas complicados. Me siento orgulloso de que tengo muchas personas en la Cámara y el Senado con las que he podido hacer cosas. Voy a seguir haciendo lo que siempre he hecho con respeto.

EP: Algunas personas han dicho de que usted podría suceder a DeLeo. ¿Cree que eso es cierto?

JS: Yo estoy 100 por ciento informado sobre tratar de buscar la manera de ayudar a los ciudadanos. Quiero aprender y buscar soluciones

EP:¿Dónde están los futuros latinos que pueden ganar poder en la legislatura?

JS: No puedo hablar sobre todos los demás; trabajo duro. Respeto mucho las relaciones que tengo con la gente. Como en toda labor hay que poner un esfuerzo grande y sacrificio, hay muchos hispanos que están haciendo esto ahora mismo. El Representante Frank Morán de Lawrence (Demócrata – D. 17, Essex) y Carlos González de Springfield (Demócrata- D. 10, Hampden), han luchado fuertemente por sus ciudades. Y habrá muchos más, ahora mismo el ámbito político está muy interesante.

EP: ¿Cómo ve la relación de trabajo con el Gobernador Baker?

JS: Estamos trabajando con él. Hay desacuerdos. Buscamos oportunidades de tener conversaciones, así como estamos trabajando con el presupuesto del estado. Él tiene unas ideas y nosotros tenemos otras. Hay una relación con su oficina, una relación de respeto. Estamos teniendo relaciones positivas.

EP: ¿Qué piensa del Alcalde Walsh?

JS: Ha sido un amigo por muchos años, empezó conmigo en la Cámara de Representantes y está haciendo una buena labor en Boston y la seguirá haciendo.

EP: ¿Cuál es el problema de salud más importante que enfrentan los latinos en este momento?

JS: Estamos sensibles en muchos aspectos. A la vez somos fuertes, tenemos fortalezas, y aunque muchos somos pobres y humildes también somos luchadores. Trabajamos para estar seguros de que las personas que necesiten salud la puedan obtener.

EP:¿Qué opina de las ciudades santuario?

JS: Hay varias propuestas de ley que tratan sobre el tema. Yo apoyo una de ellas, pero hay otras que no he revisado aún. La relación entre los departamentos de policía y las diferentes poblaciones es muy importante. Queremos tener la certeza de que estamos haciendo lo posible para que la gente se sienta segura y que sepan que los policías trabajan día a día tratando de ayudar a nuestra comunidad.

EP: ¿Qué nos puede decir de Jamaica Plain?

JS: Jamaica Plain es donde formé toda mi vida, durante los 70s y los 80s. Lo que vi que me impactó más fue lo luchadores que son las personas en la comunidad. Cuando hay respeto y comunicación, empiezan conversaciones y empiezan movimientos. Mi madre se pasó la vida tratando de acercar grupos de personas para que el gobierno estatal y local arreglara la vivienda pública en la que nosotros estábamos residiendo.

EP: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a la comunidad latina o a los lectores de El Planeta?

JS: Quiero decirles que en Massachusetts hay cosas increíbles en cuanto a oportunidades. Todos tenemos que ser parte del crecimiento completo y el bienestar. La educación es primordial, la salud es primordial. Vamos a dedicarnos como comunidad a hacer todo lo que podamos hacer, pues tenemos mucho que ofrecer y ahora es el tiempo de hacerlo. Aquí en la cámara haré todo lo posible para colaborar.