ir al contenido

El drama de los salvadoreños deportados bajo la nueva administración de Trump

Comalapa, El Salvador.– El vuelo con 75 salvadoreños procedente de los Estados Unidos aterrizó en el aeropuerto internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero, justo al filo del mediodía como estaba previsto.

En esta ocasión no llegaron repletos de maletas y lo único que cargaban era una bolsa de plástico con sus pocas pertenencias. Formaban parte de los primeros grupos de deportados desde los Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump, quien asumió el 20 de enero pasado.

Poco a poco cada uno de hombres y mujeres fueron bajando del avión federal N440US, procedente de Mesa, Arizona, donde estaban detenidos por diferentes motivos como ingresar ilegalmente y colaborar con coyotes, entre otros, por lo que fueron deportados.

Fueron detenidos en ciudades como Boston, Washington, Los Angeles y California, entre otras.

“No se preocupe mamá, ya la ví”, dijo un hombre a una anciana que se cubría su cabeza con una pequeña toalla del inclemente sol, mientras el grupo ingresaba a un autobús a unos 50 metros de distancia de un portón donde eran esperados.

El hombre y la anciana eran parte de un grupo de personas, también niños y mujeres embarazadas, quienes acudieron desde temprano para recibir “con brazos abiertos” a sus seres queridos.

Vendió su ganado para pagarle a un coyote

Desde muy temprano, don José llegó procedente del cantón El Delirio, en el departamento oriental de San Miguel para esperar a su hijo Adán de 19 años, quien fue detenido en Houston “sin papeles”.

“Hace tres años compré una chivita y ahorré las ganancias de las crías, $3.000 fue el primer pago de $7.000, pero eso no importa, mi hijo está bien. El dinero se hace”, dijo el hombre de unos 70 años de edad, quien observaba desde lo lejos el avión donde descendían los salvadoreños.

Don José reveló que trabajaba en la siembra de maíz, lo que apenas le alcanzaba “para sobrevivir”. Su hijo ganaba un dólar la hora en esa actividad agrícola, algo que lo desanimaba, pero lo que más preocupaba a su familia era el acecho de las pandillas.

“Quería que mi hijo se fuera, porque lo molestan mucho las pandillas. Está peligrosa la situación”, agregó el hombre. “Él todavía tiene dos oportunidades más con el coyote”, señaló advirtiendo que su hijo hará un nuevo intento.

“Bienvenido a Casa” es el nombre del plan del gobierno para recibir a los salvadoreños deportados

Tras bajar del avión, los salvadoreños son recibidos en el marco del programa “Bienvenido a Casa” y los trasladan a la Dirección de Atención al Migrante en la comunidad La Chacra, periferia este de la capital salvadoreña. Los que tienen deudas con las autoridades son detenidos de inmediato.

Héctor Hidalgo, asesor de la dirección de migración, informó que el programa permite “un digno retorno” para los salvadoreños que incluye alimentación, registro de información personal, una charla e incluso “cierta cantidad de dinero para que regresen a su pueblo de origen”.

Hidalgo informó que en el 2016 fueron deportados cerca de 52 mil salvadoreños. Entre el 1 y el 31 de enero pasado fueron deportadas 3.200 personas, agregó.

“Está comenzando a haber más retornados de Estados Unidos que de México”, señaló el funcionario, aunque aclaró que “no ha habido un incremento dramático”. Desde Estados Unidos los deportados vienen por avión y de México en bus.

El funcionario señaló que en promedio unas 300 personas inician la ruta ilegal a los Estados Unidos. La mayoría es de San Salvador y Soyapango.

Según estimaciones del Banco Central de Reserva, hay más de 2 millones de salvadoreños que residen legal o ilegalmente en suelo estadounidense.

Deportan a ex guardameta de la Selecta

En el grupo de deportados del pasado miércoles figuraba el exguardameta de la selección nacional de fútbol, Miguel “El Mudo” Montes, sancionado de por vida acusado de amañar partidos de “La Selecta”.

“El Mudo” fue detenido el pasado 14 de diciembre en Tijuana, México, acusado de tráfico de personas.

“Manifestó haber permanecido de forma irregular en el país norteamericano por razones económicas”, según un informe de la Dirección de Centros Penales.

La fuente indicó que Montes “no posee órdenes de capturas por lo que no fue retenido”.

Recibió alimentación y una charla en la Dirección de Atención al Migrante, en la capital y hasta a donde fueron trasladados desde el aeropuerto. Montes fue recibido en las afueras del edificio por sus familiares.

Como Montes, la mayoría de los deportados evadían a la prensa. “Nos trataron bien, no tengo queja”, dijo un hombre a un grupo de periodistas y quien aseguró fue detenido en Boston. De inmediato hizo señales con su mano que no quería más preguntas y abordó un taxi que lo llevó con rumbo desconocido.

Canciller inicia ofensiva en favor de inmigrantes en Washington

Mientras los 75 salvadoreños llegaban deportados, el canciller de la República Hugo Martínez realizaba en Washington acciones para “garantizar los derechos” de los inmigrantes salvadoreños.

Durante una reunión de dos días, el canciller se reunió con miembros del Departamento de Estado, Seguridad Nacional y la alcaldesa de Washington, Murierl Bowser.

El canciller Martínez informó además que se ha reunido con el canciller de México Luis Videgaray y sus homólogos de Honduras y Guatemala.

El objetivo es presentar una propuesta conjunta para velar por los derechos de sus inmigrantes en los Estados Unidos.

Últimas Noticias