En las elecciones del 8 de noviembre, los votantes de Massachusetts no sólo tendremos que escoger al próximo presidente de Estados Unidos; también debemos responder “sí” o “no” a cuarto preguntas controvertidas que aparecerán exclusivamente en la papeleta estatal de nuestro estado, relacionadas con los siguientes temas: el incremento de licencias para juegos de azar en nuestro estado, la expansión de escuelas charter, el tratamiento de animales de granja, y la legalización de la marihuana recreativa.
Una de las preguntas más polémicas y definitivamente en la que se ha invertido más dinero en campaña electoral es la número 2, que tiene que ver con la expansión de las escuelas charter en nuestro estado. Las charter son escuelas que se nutren de fondos públicos y tienen autonomía operativa para perseguir objetivos educativos específicos. Operan bajo un contrato entre la escuela y la jurisdicción estatal. Esta es la primera vez que en Massachusetts se hace un referendum consultivo relativo a la elección de escuelas.
¿En qué consiste la propuesta?
Actualmente existe un límite de 120 escuelas charter permitidas en Massachusetts. Si gana el “sí”, la Junta Estatal de Educación Primaria y Secundaria de Massachusetts podría autorizar la creación de 12 escuelas charter adicionales cada año o ampliar la matrícula de las ya existentes, a partir del 1 de enero de 2017. Se daría prioridad a escuelas charter que quieran abrir en los distritos escolares públicos de menor rendimiento académico. Además, el Consejo establecería normas por las que los exámenes anuales de rendimiento sean juzgados. Si gana el “no” en la pregunta 2, se mantendría el límite de 120 escuelas.
¿Por qué es tan controvertida?
Este debate tiene a los líderes políticos de nuestro estado y a la opinión pública divididos. En la actualidad, unos 40.000 estudiantes, un poco más del 4 por ciento de los estudiantes de Massachusetts de primaria y secundaria, asisten a escuelas charter. Pero muchos también están en lista de espera: el departamento de educación da una cifra oficial de 33.903 niños sin cupo para el año escolar 2015-2016. Las escuelas charter requieren fondos públicos para operar. ¿Cómo va a atender el estado a estos niños? ¿Pagar por más escuelas charter va a disminuir la calidad de la educación de las escuelas públicas de distrito o impedir su progreso? ¿Cómo mejorar las oportunidades educativas de todos los estudiantes? Estas son preguntas clave sobre este tema.
¿Quién está detrás de cada grupo?
Los partidarios de las escuelas charter han invertido $17.5 millones en campaña electoral a favor de la Pregunta 2, de los cuales $15 millones han sido aportados por el grupo Great School Massachusetts desde su creación a comienzos de 2016. La mayoría del presupuesto de este grupo viene de una organización sin fines de lucro con base en Nueva York llamada Families for Excellent Schools, que no ha revelado quiénes son sus donantes principales. Por su parte, detrás de la campaña de oposición está un grupo llamado Save Our Public Schools, que ha financiado $9.3 millones, un tercio de los cuales se han gastado en la primera mitad del mes de octubre. De acuerdo con archivos públicos, $6 millones de la inversión del grupo proviene de Massachusetts Teachers Association. Además, National Teachers Association ha donado $5,4 millones adicionales a la campaña.
¿Cuáles son los argumentos más comunes a favor de las escuelas charter?
-Todos los niños merecen la misma oportunidad de asistir a una buena escuela pública en su comunidad. Hay 37.000 familias que están en listas de espera para escuelas charter.
-Massachusetts podrá tener uno de los mejores sistemas de escuelas públicas de la nación, pero durante demasiado tiempo la brecha en el rendimiento ha impedido que los niños alcancen su verdadero potencial. -Los padres están exigiendo acceso a más charter sólo en un pequeño número de comunidades. Pero donde los padres están contentos con las escuelas del distrito, no hay demanda de charters. Los padres quieren más opciones, y se les está negando ese derecho.
-Las escuelas charter hacen un mejor trabajo reteniendo a sus estudiantes.
-Las Escuelas Públicas de Boston no están usando eficazmente su presupuesto.
¿Cuáles son los argumentos más comunes de quienes se oponen?
-Cada vez que una nueva escuela autónoma abre o se expande, resta financiamiento a las escuelas públicas de distrito en esa área. Según esta propuesta, el número de escuelas charter en Massachusetts se triplicaría en sólo 10 años, lo que costaría a las escuelas de distrito más de mil millones de dólares cada año. -Las Escuelas Públicas de Boston están haciendo un mejor trabajo enseñando inglés como segunda lengua, y necesitan recursos para continuar con este y otros programas de innovación. -Las Escuelas Públicas de Boston han reducido sus tasas de retiro escolar
-Las escuelas charter suspenden a los niños y los retiran de las aulas por bajo rendimiento, y no ofrecen suficientes recursos para atender a estudiantes con discapacidades o problemas de atención. La educación consiste en la creación de oportunidades para todos los niños, no se trata de dejar atrás a muchos otros. -Se abriría la puerta a una mayor privatización, y a la creación de instituciones educativas que se rigen por las normas del mercado.
Personalidades a favor:
Congresista Stephen Lynch:
“Estoy a favor de la Pregunta 2 porque la expansión de las escuelas charter le dará a las familias más opciones de educación pública para sus hijos y ayudará a elevar la calidad de educación para los niños de todo el estado”.
Gobernador Charlie Baker:
“En Massachusetts tenemos algunas de las escuelas públicas de más alto rendimiento en el país, muchas de las cuales son escuelas charter que atienden a las familias de bajos ingresos en comunidades de color. De hecho, tienen puntuaciones más altas que los estudiantes de todas las escuelas K-8 en Massachusetts. Un estado que otorga un valor tan alto a la educación no debe poner límites arbitrarios a escuelas de alta calidad”
Personalidades en contra:
Senadora Elizabeth Warren:
“Voy a votar NO en la pregunta 2. La educación consiste en la creación de oportunidades para todos nuestros niños, no se trata de dejar atrás a muchos”.
Alcalde Martin Walsh:
“Esta propuesta no prevé el crecimiento sustancial de las escuelas autónomas. Causaría estragos en nuestras finanzas municipales”