ir al contenido

Las posturas de los candidatos: EDUCACIÓN (Parte 3/10)

A las puertas de la elección presidencial, preparamos que guía que resume las posturas de los candidatos frente a los principales retos sociales, políticos y económicos que enfrentará el país en los próximos años. En esta entrega compararemos las propuestas de los candidatos en materia de educación.

Estamos frente a una elección histórica, con dos candidatos muy particulares. Hillary Clinton, representante de los valores tradicionales del partido demócrata, puede convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos. Su propuesta es considerada como una continuación del gobierno de Obama y del “establishment” político. Por su parte, el multimillonario Trump, a pesar de protagonizar escándalos y mantener una postura prepotente y arrogante, ha logrado cone ctar con una amplia base de estadounidenses que aplauden las medidas populistas para hacer a “América grande de nuevo”, con un discurso plagado de ataques indiscriminados contra las minorías.

Lo cierto es que ambos tienen una visión muy diferente de cómo debe gobernarse al país, así que el candidato que gane la presidencia en las elecciones de noviembre llevará a Estados Unidos por un rumbo totalmente diferente.


HILLARY CLINTON

-Asegura que con ella como presidenta, a partir de 2021 las familias con ingresos de $125,000 o menos no pagarán matrícula universitaria si cursan carreras de cuatro años y desde el principio del mandato familias con ingresos de $85,000 o menos no pagarán matrícula si cursan carreras de cuatro años.

-Dar una subvención de $25 mil millones para universidades que sirven a minorías negras o hispanas.

-Refinanciar deuda estudiantil con un interés fijo, obligar a las instituciones financieras a reducir los intereses para los créditos estudiantiles y prohibir que se saque beneficio de ellos.

-En materia escolar su propuesta más llamativa es la financiación a los colegios para impulsar la enseñanza avanzada de informática desde edades tempranas.

DONALD TRUMP

-La educación no es su punto fuerte. En materia de universidades habla muy poco.

-No confía en una educación con regulaciones a nivel federal y propone que se decida estado por estado.

-Ha adoptado un enfoque de libre mercado a la educación, con el argumento de que las escuelas mejorarían si se expone a la competencia que daría a los padres más opciones.

-Dar a los padres la libertad, que apoya a las escuelas charter y los programas de cupones.

-Asegura que eliminará el estándar “Common Core”, una serie de conocimientos básicos creados para evaluar a los estudiantes a nivel federal desde la educación infantil hasta acabar el bachillerato.

-Cerrar el Departamento de Educación para eliminar la burocracia federal.