Es natural que la familia Díaz creara su propio negocio algún día. Rubén, el padre, ha trabajado en la horticultura desde hace años. Sus hijos, Rafael y Rubén Jr. fueron a la escuela para especializarse en negocios y la gestión de la horticultura.
En el 2007, los tres se unieron para crear la compañía Díaz Group LLC, una empresa contratista de paisajismo del área de Chicago.
La compañía ha crecido desde ese entonces. Rafael ahora sirve en la junta de la Alianza Nacional Hispana de Jardinería y Paisajismo (NHLA, por sus siglas en inlgés). Otros miembros de la familia Díaz se han unido a Díaz Group LLC, y sus servicios se han presentado en HGTV.
Los Díaz son como muchas empresas hispanas. Típicamente son empresas familiares, creadas en los últimos 14 años, y se concentran en las industrias de servicios, tales como la jardinería y la venta al por menor.
Los negocios hispanos están en auge. Desde el 2002, el número se ha más que duplicado, pasando de 1.6 millones de 3.3 millones, según la Oficina del Censo de EE.UU.
De hecho, ahora las empresas hispanas representan el 13.5 por ciento de todas las empresas en los Estados Unidos.
Los inmigrantes mexicanos conducen los negocios hispanos
Un informe de la Asociación para una Nueva Economía de América Latina y el Fondo del Donante Latino Colaborativo, encontró que el espíritu empresarial es fuerte entre los inmigrantes mexicanos, con el número de trabajadores por cuenta propia quintuplicándose del 1990 al 2012. Ahora, más de uno de cada 10 inmigrantes mexicanos han comenzado su propio negocio.
El crédito se atribuye a la creciente impaciencia entre muchas familias que quieren crear un legado, así como una ética de trabajo y una barrera lingüística disminuida – cuanto más tiempo hayan estado en los EE.UU., es más probable que hablen inglés. Y sus hijos, sin duda también lo hablan.
El 57 por ciento de los propietarios de negocios hispanos son bilingües, según un estudio realizado por la Cámara Hispana de Comercio de los EE.UU. y Geoscape, una compañía de la demografía e inteligencia con sede en Miami.
Una cuarta parte de ellos prefieren hablar español y emigraron hace más de una década.
Próspera durante la recesión
Estos también son dueños de negocios inteligentes. La Agencia de Desarrollo de Negocios Minoritarios señala que la recesión tuvo un impacto mínimo sobre las empresas hispanas en comparación con otras. De hecho, desde el 2007 hasta el 2016 solamente, el número de empresas aumentó por 1 millón.
Aún así, los prestamistas a menudo ven a las empresas hispanas como un riesgo, debido a que muchas son estacionales, centradas en jardinería o construcción. Eso significa riesgo de desaceleración durante las temporadas bajas.
Un estudio realizado por Biz2Credit de negocios latinos con menos de 250 empleados y menos de $10 millones en ingresos anuales, encontró que el promedio de negocios ganó $68,540, en comparación con $70,641 de las empresas no hispanas.
Los negocios hispanos son eficientes. Hacen un promedio de gastos de operación de solo $18,334, o más de $6,000 menos que las empresas no-hispanas.
Los propietarios también suelen ser un poco más joven que los propietarios no-hispanos, otro factor de riesgo para prestamistas, ya que prefieren dar préstamos a los que tienen un historial de crédito más largo. De hecho, el crédito de los empresarios hispanos tiene un promedio de puntuación 11 puntos más bajos que los no-hispanos.
A pesar de algunos de esos obstáculos, los propietarios de negocios hispanos se están diversificando, lo cual sólo se les ayudará en el futuro. Los campos de la tecnología y de la salud atraen a los propietarios de negocios hispanos más jóvenes.
 
     
     
     
     
     
     
    