ir al contenido

La Guerra Venidera: El Estado del Voto Latino 2016

Los posters bilingües de candidatos demócratas, como Hillary Clinton y algunos candidatos de elecciones locales, llenan las paredes, mientras, el olor de pasteles y platos típicos colombianos llenan el aire.

Hoy, como cada día, los adolescentes de East Boston High School entran por las puertas de EBECC y hoy, como cada día, se ponen a platicar. Hoy hablaron de algo importante – la política, específicamente sus reacciones a Donald Trump. Según los estudiantes, él representa una gran amenaza para los latinos. “Ese hombre es el diablo”, comentó un estudiante indocumentado que prefiere quedarse anónimo. Y, según otro estudiante, “una presidencia de Trump sería puro desastre y habría una guerra entre los latinos y los EEUU”. Muchos tenían “miedo, horror de saber que ‘la migra’ [iba] a tocar sus puertas” en East Boston, una comunidad que fue el sitio de unas redadas de deportación este enero en Maverick Square, según El Mundo Boston.

Con el clima político tan inestable debido en parte a Donald Trump (quien al momento de escribir este artículo era el líder de los candidatos del partido republicano y ahora es el candidato oficial por ese partido) y sus comentarios con respeto a la migración, la comunidad de East Boston se involucra mucho con la política. Este vecindario es el local de muchas campañas de base de parte de organizaciones comunitarias como el Concilio Ecuménico de la Comunidad de East Boston (EBECC), un centro que representa la voz latina de este vecindario y ayuda a los latinos con recursos de inmigración, votación y educación.

Los sentimientos de miedo, frustración y enojo caracterizan las reacciones que muchos latinos muestran hacia Donald Trump. “Están trayendo drogas. Están trayendo crimen. Son violadores”, dijo Trump sobre los inmigrantes mexicanos en un discurso cuando anunció su campaña para la presidencia. Como la mayoría de los adolescentes de EBECC son inmigrantes latinos, para ellos, los comentarios del republicano son muy fuertes y dolorosos. “Mi abuela vino en 2008 y metió los papeles. Y nosotros decidimos migrar en 2012. Estamos preocupados porque aunque seamos residentes lo que ha dicho es que nos va a deportar a todos. Ni tener la residencia nos va a salvar“, dice Leydi Castillo, una inmigrante salvadoreña.

Esta elección es muy importante para los jóvenes quienes están en el proceso de una “revolución política”, según un artículo en el periódico The Atlantic. A ellos les importan mucho los temas, como la inmigración y la educación, que están siendo discutidos por los candidatos. “Voy por Bernie Sanders”, dijo Deivy Alcántara, un estudiante inmigrante dominicano de EBECC. Él como las multitudes de los jóvenes latinos están poniendo mucha atención al partido demócrata y muchos están “sintiendo la presión”. Entre latinos de 17-29 años de edad, Bernie Sanders vencía a Hillary Clinton con un porcentaje de 66 a 34, según un reportaje de NPR publicado durante las elecciones primarias. Este apoyo para Sanders contrasta con los sentimientos de los latinos más viejos que piensan votar por Hillary Clinton, quien resultó ser la nominada por los demócratas.

Clinton, por ejemplo, ganó entre latinos más de 30 años de edad en el ‘caucus’ de Nevada este febrero, según lo reseña el periódico Politico. De todos modos, es obvio que pocos latinos apoyan a Trump. Según una encuesta de Univision, 80% de los latinos tienen una opinión negativa de Trump. Pues no es novedad que ni él ni el partido republicano sean populares entre esta comunidad.

Sin embargo, este fervor para el partido demócrata no es el sentimiento de toda la comunidad, según Mauro Reyes, el director del programa de jóvenes en EBECC. “Hace ocho años yo ayudé a 1,200 personas a inscribirse para votar. Ésta fue la elección de 2008. De los latinos en este país, hay pocos que pueden votar. En la comunidad están los latinos indocumentados, después hay un grupo más pequeño de personas con residencia, después hay un grupo aún más pequeño que son ciudadanos que pueden votar. Estas personas votaron por Obama que hizo ciertas promesas pero, cuando ganó, ¿qué hizo?”, comentó Reyes.

Los latinos son 50 millones en los EE.UU. pero solamente 27.3 millones de ellos pueden votar, según el Pew Research Center. “Muchos latinos ya no creen en el partido demócrata y tampoco tienen confianza en el gobierno. Tengo una amiga puertorriqueña que votó por Obama en 2008 pero ya no piensa votar en esta elección”, continuó Reyes.

Aunque los sentimientos de los latinos son variados, es notable que ellos están prestando mucha atención a esta contienda electoral. Si apoyan a cualquier candidato o si todavía no creen en el proceso, los latinos, quienes constituyen aproximadamente 16% de la población de adultos de los EE.UU. según Pew Research Center, pueden tener un gran impacto en decidir la elección. Por lo menos, una cosa es muy clara: No quieren que gane Trump, quien de acuerdo a Reyes “es una molestia”. Pero como “el Donald” ganó las elecciones primarias republicanas y ahora es candidato presidencial, desafortunadamente, muchos latinos se han armado y están luchando en esta guerra electoral.


SERIE CONECTÁNDOSE CON LA COMUNIDAD

Durante el mes de agosto El Planeta publicará artículos escritos por estudiantes de español para estudiantes latinos de Harvard University, un curso avanzado con la meta principal de fortalecer las habilidades orales y escritas de los jóvenes Latinos, así como su pensamiento crítico sobre cuestiones sociales, culturales y políticas.

El curso, dictado por la Dra. María Luisa Parra, explora temas relevantes para el bienestar de la comunidad Latina en nuestra era de globalización: incluye cuatro horas de servicio comunitario con organizaciones que sirvan a la comunidad latina y un taller de periodismo (dirigido por June Erlick, DRCLAS) para dar las bases para la escritura periodística.

Últimas Noticias