ir al contenido

María Magdalena Campos-Pons presenta una de sus exposiciones más ambiciosas en el PEM de Salem


Elixir para el espíritu (unidad 1), 2015.

Foto: Peter Vanderwarker. Peabody Essex Museum.

Elixir para el espíritu (unidad 1), 2015.

La artista afrocubana María Magdalena Campos- Pons está presentando una interesante instalación multimedia en el Peabody Essex Museum de Salem, basada en Cuba y su historia del comercio de la caña de azúcar. “Alquimia del alma”, como se titula la exposición, está inspirada en el trabajo de los esclavos africanos en la época colonial cubana, y se trata de una instalación que incluye elementos multi sensoriales.

A partir de una experiencia inicial en el elevador montacargas del Museo, esta exhibición ofrece una experiencia visceral. La muestra incluye esculturas de gran escala hechas con vidrio soplado, imágenes y paisajes sonoros creados por el esposo de Campos- Pons (el músico y compositor Neil Leonard), y además incorpora el dulce aroma de ron, para una “reconceptualización embriagadora” de la brutal historia de la industria azucarera cubana, al tiempo que eleva nuestra conciencia emocional sobre el lugar y el significado de esa parte de la historia cubana.

Nacida en 1959 en Matanzas, Cuba, la internacionalmente reconocida Maria Magdalena Campos-Pons es descendiente de las etnias yorubas que fueron esclavizadas y obligadas a trabajar en el cultivo y la cosecha de la caña de azúcar, bajo el sol ardiente del trópico caribeño. Cuando era niña, Campos-Pons vivía con su familia en el antiguo cuartel de esclavos en la ciudad de La Vega, dedicada a la plantación de azúcar. Después de años de exilio en los Estados Unidos, Campos- Pons regresó a Cuba y se inspiró en las ruinas del esqueleto de las fábricas de azúcar abandonadas, tan ligadas a su infancia.

“Este trabajo surge de una idea que tengo en mis cuadernos y en mi pecho desde hace muchos, muchos años. Es el trabajo más ambicioso que he hecho, por la complejidad y la habilidad técnica que requiere, pero es una pieza muy antigua en mi mente”, declara la artista. “Estoy interesada en capturar y recolectar, de manera metafórica, la historia de la producción de azúcar en lo que respecta a mi experiencia personal y a la historia de Cuba”.

Colaborando con estudios de cristalería en San Francisco y Boston, Campos-Pons ha creado “fantasmas” escultóricos de las pequeñas fábricas que se usaban para refinar el azúcar y destilar el ron, más de 600 de las cuales permanecen en estado de deterioro en todo el país.

“PEM es un museo cuyos orígenes están íntimamente ligados al intercambio intercultural y el comercio global”, dice Josh Basseches, Director Adjunto de PEM y curador de la exposición. “Durante los últimos 60 años, Cuba ha sido el foco de fascinación política y cultural para los estadounidenses, y ha significado tanto un romance como un temor. La exposición Campos- Pons llega al PEM en un momento crítico en las relaciones cubano-americanos, y se enfoca en reducir la brecha cultural, mientras que aviva las llamas de la imaginación y la posibilidad creativa”. Esta exposición estará activa en el Museo hasta el 3 de abril.


María Magdalena Campos-Pons

María Magdalena Campos-Pons

SOBRE LA ARTISTA:

Una figura clave en el mundo del arte contemporáneo de Cuba y en el circuito artístico mundial, María Magdalena Campos-Pons ha vivido en Boston desde principios de 1990. Trabaja principalmente en fotografía, escultura y vídeo, a menudo creando grandes instalaciones de técnica mixta. También a menudo usa su propio cuerpo como elemento de la práctica artística en instalaciones multifacéticas.

Sus obras abordan temas de historia, raza, género, religión y e identidad, de una manera lírica y sensual. Ha participado en decenas de exposiciones individuales y colectivas en galerías del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte de Indianápolis, la Bienal de Venecia, la Bienal de Johannesburgo, la Primera Bienal de Liverpool, la Bienal de Dakar en Senegal, y la Trienal de Guangzhou en China. El trabajo Campos-Pons se encontrar en las colecciones del Instituto Smithsonian, el Instituto de Arte de Chicago, la Galería Nacional de Canadá, el Museo Victoria & Albert, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte de Miami, el Fogg Art Museum y el Museo de Bellas Artes de Boston.


PEABODY ESSEX MUSEUM

HORARIO: Abierto de martes a domingo, 10 am-5 pm, y el tercer jueves de cada mes hasta las 9pm.

ADMISIÓN: Adultos: $18 dólares. Adultos mayores: $15 dólares. Estudiantes: $10 dólares. Los residentes de Salem y niños menores de 16 años entran gratis.

INFO: 866.745.1876 / pem.org

Últimas Noticias