ir al contenido

Proliferan las estafas a familiares de desaparecidos en la frontera

Cientos de familias de inmigrantes centroamericanos han tenido que lidiar con el dolor de tener un ser querido desaparecido en la frontera entre Estados Unidos y México.

Pero a eso se suma la crueldad de una nueva modalidad de estafa que consiste en engañar a la persona haciéndole creer que tienen secuestrado a su familiar perdido, y pedirles dinero a cambio de volverlo a ver. Muchos han caído en la trampa y han pagado miles de dólares, mientras que siguen sin tener pista de sus seres queridos desaparecidos.

La periodista Maria Sacchetti del Boston Globe hizo una investigación sobre este tipo de estafas, y citó un caso local de una mujer salvadoreña de Boston, Maria Interiano, quien recientemente fue víctima de este tipo de fraude y aún sigue sin identificar el paradero de su hermano Santos, quien desapareció en la frontera hace dos años.

En su artículo, la periodista Sacchetti cuenta: “Maria estaba dispuesta a hacer cualquier cosa para ver a su hermano otra vez; estaba desesperada. Y los desconocidos que dijeron que podrían traerlo de vuelta también sabían eso. En septiembre, se la llevaron en una odisea frenética desde su apartamento cerca de Boston a una bodega en East Boston y finalmente al Walmart de Lynn, donde ella les transfirió el dinero del rescate para garantizar el paso seguro de su hermano. Un hombre llamado Víctor le aseguró que Santos estaba en camino. Poco después, el teléfono de Víctor no funcionó más”.

Al final, Maria pagó más de $3100 dólares a los autores del fraude. Pero lo más grave es que ella no fue la única en hacerlo. En los mismos días, familias en Maryland, Kansas y Texas también transfirieron dinero al mismo tal Víctor en México.

Pero, ¿de dónde sacan los estafadores información sobre las personas desaparecidas y sus familiares? La respuesta es simple: de Facebook.

El FBI asegura que ha habido aumento alarmante en este tipo de «secuestros virtuales» en Estados Unidos, alimentado por la información disponible en las redes sociales. “Los estafadores exploran el Internet en búsqueda de personas que viajan o que desaparecen, y se ponen en contacto con sus familiares para exigir dinero por su rescate”, explica la periodista del Boston Globe.

Por ejemplo, hay un grupo llamado “Desaparecidos en búsqueda del sueño americano” que tiene cientos de miles de seguidores y está repleto de comentarios de personas desesperadas en búsqueda de sus familiares desaparecidos en la frontera. Maria puso allí los datos de su hermano.

Desde 1998 han muerto más de 6000 personas a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, según los datos oficiales, y cientos no han sido identificados.

Pero, ¿por qué Maria no acudió a las autoridades en el caso de su hermano desaparecido antes de caer en esta estafa? Lo hizo, pero no obtuvo resultados. Parte del problema es que miles de inmigrantes se están organizando online debido a que las autoridades está fallando en ayudar a encontrar a cientos – tal vez miles – de inmigrantes que murieron o desaparecieron después de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.

“El año pasado, Maria trató de denunciar que su hermano estaba desaparecido ante la policía de Boston, Everett, y Texas, pero todos se negaron a tomar un informe porque nadie sabía donde desapareció y, por tanto, no sabían qué jurisdicción en su caso”, explica Maria Sacchietti en su artículo.

El Boston Globe acudió a MoneyGram, la compañía que usó Maria para transferir el dinero al estafador, y representantes de la empresa dijeron que iban a suspender las transferencias de dinero a esta persona en México. También instan a todas las personas que podrían ser víctimas a avisarles de estas supuestas estafas.

Para leer la historia publicada por el Boston Globe, visita www.bostonglobe.com/metro

X