Javier Marín, conductor del programa de televisión Panorama que se transmite por WCEA Cuenca Visión, conversó con dos representantes claves de la organización MIRA (The Massachusetts Immigrant and Refugee Advocacy Coalition): Eva Millona, directora ejecutiva, y Eli Pimentel, directora del programa de ciudadanía. Millona habló un poco sobre las raíces de esta organización y los resultados alcanzados desde su gestación en 1987. Por su parte, Pimentel explicó las funciones de su departamento y los pasos que deben seguirse para la obtención de la ciudadanía en los Estados Unidos.
¿Qué es MIRA?
MIRA es la organización sin fines de lucro más grande en la región de Nueva Inglaterra, cuya función es promover los derechos y la integración de los inmigrantes y refugiados en Estados Unidos. A través de su Programa de Ciudadanía, liderado por Eli Pimentel, MIRA asiste a residentes en el proceso de naturalización.
Eva Millona conoce de primera mano lo que significa ser inmigrante. Además de trabajar activamente para esta organización como su directora ejecutiva Eva, de raíz albanesa y llegó a los Estados Unidos en 1993. En 1999, Millona se une a MIRA ocupando el puesto de directora a nivel nacional del Proyecto de Naturalización. Esta iniciativa resultó en la obtención de la ciudadanía por parte de 24.000 residentes.
La participación de MIRA en estos esfuerzos, explica Millona, no fue solo de asistencia a las personas que pudieran convertirse en ciudadanos. También MIRA tuvo un impacto fundamental en el cambio a nivel legislativo y la creación de políticas más justas en el sistema nacional de naturalización.
“Si bien la inmigración es un problema federal, debemos recordar que la integración es un problema local y el Estado puede marcar una diferencia en la integración de los inmigrantes en términos cívicos y económicos. Hacer esto es una inversión para el bien común” dijo Millona.
En relación al tema de los indocumentados, Eva asegura que MIRA continuará trabajando en pro de las reformas migratorias y que esta es una de sus prioridades principales. También se mostró optimista en cuanto a la aprobación de la acción ejecutiva anunciada por el Presidente Barack Obama a finales del 2014 e invitó a los ciudadanos a no perder las esperanzas y mantenerse informados con respecto a este tema. Millona también extendió una invitación a todos aquellos individuos u organizaciones que quieran unirse al legado de MIRA bien sea por medio de donaciones o voluntariado.
¿Sabías que sólo en Massachusetts hay más de 180.000 personas que son elegibles para hacerse ciudadanos?
Eli Pimentel, directora del Programa de Ciudadanía de MIRA, explicó que la desinformación es una de las causas principales de este alto número de personas que prefieren mantener su estatus de residente. “Yo creo que muchas personas no tramitan su naturalización por muchos factores: hay algunos que no saben los beneficios de ser ciudadano o no tienen el conocimiento necesario acerca de organizaciones como MIRA, otros le temen al costo de la aplicación y una gran parte piensa que el proceso de naturalización es mucho más complicado que sencillamente renovar su tarjeta de residencia.
Pimentel también aclaró que tener un crimen menor en record no es excusa para no ajustar su estatus migratorio: “Lo más importante es que su caso sea evaluado. En MIRA, nosotros contamos con una lista de abogados capacitados para realizar esta evaluación, además ofrecemos asesoría gratuita para todo el proceso, desde la revisión de los documentos necesarios hasta llenar el formulario N-400 y/o prepararse para el test de naturalización”.
Entre los muchos beneficios que conlleva el hacerse ciudadano de Estados Unidos, quizás el más importante sea el derecho a votar y elegir a los gobernantes que toman las decisiones clave que afectan nuestra vida cotidiana. Después de naturalizados, MIRA también asiste en el proceso de inscripción para votar.
Para mayor información sobre la labor de MIRA Coalition puede comunicarse directamente con Eli Pimentel al (617) 350-5480 ext. 211.