Leonardo Vivas, profesor de estudios latinoamericanos en Northeastern University y ex investigador en derechos humanos de Harvard University, hizo un viaje cuando tenía 20 años que le cambió la vida: con dos amigos, una mochila y unos pocos dólares se lanzó a recorrer Suramérica por 10 meses en autostop, a principios de los setenta.
Cuatro décadas después, Leonardo nos cuenta en su libro “Por el Camino a Santiago”, todo lo que les ocurrió en esa aventura, desde que salió de Venezuela rumbo a la capital chilena.
Además de las increíbles aventuras personales del viaje, que incluyen encuentros con personajes fascinantes y anécdotas propias del realismo mágico latinoamericano, Leonardo también nos va narrando lo que acontecía en cada país que visitaba, y nos deja un testimonio histórico de lo que era nuestro continente emergente en ese entonces, a través de los ojos de un estudiante con el espíritu izquierdista tan común en las aulas universitarias de la época.
En su viaje, Leonardo y sus amigos se toparon con líderes políticos, sindicalistas, guerrilleros, cantantes, músicos, que les cambiaron su visión para siempre.
“Por el camino a Santiago” no es solo es un recorrido físico por “países en construcción” y hermosos paisajes; es también un paseo por las raíces políticas de un continente convulso y emergente, que nos conecta con la identidad latinoamericana.
EL PLANETA: ¿Cómo surgió la idea de hacer ese viaje a Santiago?
LEONARDO VIVAS: Cuando era estudiante en Caracas, Venezuela, había muchos problemas políticos, y la universidad a la que yo asistía fue cerrada temporalmente. Para no perder el tiempo, dos amigos y yo nos pusimos a recaudar fondos para hacer el viaje, y tras recibir donaciones de familiares, profesores y amigos, nos fuimos.
EP: ¿Qué países visitaste en tu viaje?
LV: Salimos de Venezuela rumbo a Chile y pasamos por Colombia, Ecuador y Perú. Después Argentina, Uruguay y Brasil. En el camino unos se regresaron, y otros se nos unieron.
EP: ¿Cómo fue la experiencia de viajar al costo mínimo?
LV: Si sumo todos los días que pernoctamos en hoteles no llego ni a una semana. Dormimos en
casas de gente que conocíamos en el camino, calabozos, cuarteles militares, estaciones de bomberos, iglesias y escuelas. Me monté en un solo avión en todo el viaje, para regresar a Venezuela desde Brasil. De resto sobrevivimos viajando en autobús y pidiendo “rides”.
EP: El viajero que se va nunca es el que regresa. ¿Cómo te cambió la vida esta experiencia?
LV: Yo ya tenía espíritu de aventura cuando me fui, pero después del viaje lo afiancé mucho más. Además, me cambió la perspectiva de lo que quería hacer y a lo que quería dedicarme. Yo estaba estudiando psicología en ese entonces y al regresar me cambié a sociología, y me interesé por el desarrollo de los países, y la política latinoamericana.
También conocí de cerca cómo era la izquierda latinoamericana en ese tiempo. Entrevistamos mucha gente, líderes políticos de distintas organizaciones, dirigentes sindicales, trotskistas, guevaristas, maoístas, nacionalistas, guerrilleros y socialistas. También hablamos con músicos y cantantes de la época. A la vuelta milité por un tiempo en el MAS (Movimiento al Socialismo), un partido de izquierda en Venezuela.
EP: ¿Alguna anécdota del libro que quieras compartir?
LV: Una noche que pasamos en Zipaquirá, cerca de Bogotá, dormimos en el calabozo de un cuartel de policías. Al día siguiente cuando estábamos recién levantados llegó un teniente con voz de autoridad y cuando se enteró de que estábamos allí nos dijo: “¿Qué hacen ustedes aquí? ¡Van todos presos al calabozo!”. Temblamos de miedo hasta que el teniente soltó una carcajada. ¡Se trataba de una broma!
EP:¿Qué metieron en la maleta?
LV: Un par de jeans, 3 ó 4 calzoncillos, chaqueta, un saco de dormir y una cobija. Con esto estuvimos por 10 meses.
EP: ¿Es posible hacer este viaje hoy en día?
LV: Yo creo que sí. Los países que visité son relativamente tranquilos. En Centroamérica creo que no
podría hacerse, porque es mucho más peligroso.
El libro está disponible en Amazon.com y en www.morebooks.de
SOBRE EL AUTOR
Leonardo Vivas es especialista en desarrollo y América Latina. Fue director de industria en Venezuela, dirigió varias organizaciones no gubernamentales y publicó tres libros, uno sobre el acceso de Chávez al poder. Dirigió el programa latinoamericano en derechos humanos de la Escuela Kennedy de Harvard University. Vive en Boston y es profesor de Northeaster University.

En Machu Picchu, incursionando en el camino fuera de las ruinas.

En Córdoba, Argentina, un poster de los peronistas revolucionarios

Leonardo Vivas con su amigo Roberto, de mochileros en Perú.

En Perú. Cuzco y alrededores

Ecuador: en una camioneta en la ruta de Baños hacia la selva
// Load the classic theme
//Galleria.loadTheme(‘http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/static-3/epmg/javascript/galleria.classic.js’);
$(«#gallery»).galleria({height: 670, transition: «slide», thumbCrop: «height» });