ir al contenido

Preguntas y respuestas acerca del decreto de Obama sobre inmigración

El presidente Barack Obama finalmente anunció su esperado decreto presidencial relacionado con la inmigración el pasado jueves 20 de noviembre, el cual suspenderá las deportaciones de casi cinco millones de indocumentados, quienes podrán recibir un permiso de residencia y de trabajo temporal y dejar atrás la amenaza de la deportación.

Se trata de un programa limitado para ciertas personas y por un período de tres años, que se resumiría en tres acciones principales:

Reforzar el patrullaje policial en las fronteras para evitar que continúe el paso ilegal de personas de otros países.

Cambio del programa Comunidades Seguras por otro que prioriza la deportación a criminales. «Será más fácil y rápido para los inmigrantes con destrezas y empresarios que se queden en el país para que contribuyan a nuestra economía», dijo Obama ese día.

Ampliación del programa DACA para los jóvenes que llegaron al país con 16 años antes de 2010. Además, los indocumentados que tengan hijos ciudadanos o residentes permanentes, y que estén viviendo en el país desde hace más de 5 años, podrán quedarse en el país, siempre y cuando no tengan antecedentes penales.

Conversamos con Leslie Ditrani y Eneida Roman-Olivieri, dos abogadas expertas en inmigración, para aclarar todas las dudas más comunes sobre este tema.

¿Quiénes califican?

Un primer programa incluye a los jóvenes indocumentados que llegaron al país con menos de 16 años y antes del 1 de enero de 2010 (ampliación del programa de Acción Diferida que canceló las deportaciones de jóvenes indocumentados en 2012).

Un segundo programa beneficiará a los padres indocumentados de niños estadounidenses que puedan demostrar haber residido en EE.UU. más de cinco años y no tengan antecedentes penales. Una vez regularizados, podrán pagar impuestos y residir y trabajar legalmente en el país.

¿Qué cambios se hicieron al programa DACA?

Se expande la elegibilidad para incluir jóvenes que llegaron a los EE.UU. antes de cumplir los 16 años y han tenido presencia continua en el país desde el 1 de enero de 2010. Hasta ahora, solo podían solicitar el permiso quienes tuvieran, además, menos de 30 años en el momento de pedirlo y hubieran entrado antes de 2007, pero la Casa Blanca ha eliminado esa condición. La Administración estima que esta situación afecta a 270.000 personas.

Además, sus permisos de trabajo van a ser extendidos a tres años de vigencia, en vez de dos.

¿Quiénes no califican?

Personas con antecedentes criminales, jóvenes que hayan llegado al país después de 2010, jóvenes que llegaron al país con más de 16 años, e indocumentados que no tengan hijos ciudadanos o residentes permanentes.

Obama hizo una aclaratoria: «Este trato no aplica para nadie que haya llegado al país recientemente. No aplica para nadie que llegue a Estados Unidos ilegalmente en el futuro. Tampoco concede la ciudadanía ni la residencia permanente, ni ofrece los mismos beneficios que ofrecen los ciudadanos, pues sólo el Congreso puede hacer eso. Lo único que estamos diciendo es es que no lo vamos a deportar».

¿Cuándo se puede hacer la solicitud?

La Casa Blanca estima que el sistema para regularizar a los padres indocumentados de niños estadounidenses llegará en la primavera, mientras que el de los dreamers estará listo un poco antes.

Si una persona con hijos ciudadanos o residentes fue deportada y volvió a entrar al país pero no han transcurrido 5 años desde que ingresó, ¿puede beneficiarse de las nuevas medidas?

Desafortunadamente, si la persona ya fue previamente deportada, no aplica.

¿Si una persona califica, puede trabajar mientras esté amparado por el decreto? ¿Por cuánto tiempo?

Si. Los que cualifiquen recibirán autorización de empleo por un periodo de tres años y renovable.

Si califica, ¿Puede salir y entrar al país?

Sí. Las personas que reciban acción deferida pueden solicitar permiso de viaje o lo que se conoce como «advance parole» para viajar fuera de EE.UU.

¿Cuándo entra en vigencia este decreto?

Todavía no sabemos cuándo entra en vigencia, ya que las agencias administrativas están recibiendo dirección en este momento para informar a los abogados los tipos de formularios que deben completarse.

Lo que sí es muy importante, recuerda la abogada Eneida Román, es que los candidatos comiencen a acumular documentación que demuestre que han vivido en los EE.UU. los últimos cinco años. Por ejemplo: récords médicos, académicos, de empleo, recibos de renta, impuestos, cuentas bancarias, certificados de nacimiento, certificados de matrimonio, etc.

Leslie DiTrani recuerda también que los sistemas de inmigración no están aceptando aplicaciones todavía, por lo que es recomendable mantenerse alerta ante posibles estafas de abogados u otras personas que piden dinero para iniciar el proceso.

¿Es esto una solución permanente o una vía a la ciudadanía?

No es una solución permanente, pues dura sólo 3 años, y tampoco representa una vía hacia la ciudadanía estadounidense. Se trata sólo de un decreto temporal. Únicamente el Congreso puede aprobar una ley que autorice una vía hacia la residencia permanente o hacia la ciudadanía. El proyecto de ley de Reforma Migratoria presentado el año pasado sí podría ser permanente, pero no ha sido aprobado todavía.

¿Qué es una orden ejecutiva?

Se trata de una medida que puede firmar el presidente de EE UU para legislar por decreto o modificar la aplicación de una ley ya existente. Como tal, puede ser recurrida en los tribunales, revocada por su sucesor o bloqueada por el Congreso si, como amenazan los republicanos, le niegan los fondos presupuestarios para aplicarla. Obama ha invitado a los líderes republicanos a completar la reforma migratoria para ampliar los efectos de la orden anunciada la semana pasada.

¿Qué ocurrirá con el resto de indocumentados?

Las millones de personas que no cumplan los requisitos para evitar la deportación tendrán que esperar a una reforma del sistema migratorio más amplia, como la que impulsó el Senado en 2013.

¿En qué situación quedan los menores no acompañados que llegaron este verano?

Los menores que llegaron a la frontera en el verano de 2014 están considerados como prioridad en el orden de deportación, ya que su entrada ilegal en el país fue posterior al uno de enero de este año. Asimismo, se expulsará a quienes hayan desobedecido una orden de deportación emitida después del 1 de enero de 2014.

¿Cuántos indocumentados hay en EE.UU.?

Los últimos datos del Censo estiman que son 11,6 millones de personas. La mayoría llegaron al final de la última oleada migratoria, que empezó en los años 70. En 1990, había 3,5 millones de personas sin permiso de residencia legal en el país, cifra que ascendió a 12,2 millones en 2007. La crisis económica y el endurecimiento de las medidas de inmigración hicieron que a partir de ese año descendiera el número de entradas ilegales y aumentaran los indocumentados que regresan a su país.

¿Habrá nuevas medidas de seguridad en la frontera?

La Casa Blanca quiere reforzar los recursos para la seguridad fronteriza de manera que se impida la entrada de nuevos migrantes y sea más fácil deportar a aquellos que sean interceptados en la frontera.


Si desea comunicarse con los abogados de inmigración que consultamos en este artículo, puede hacerlo escribiendo un email o llamando por teléfono:

Eneida Roman-Olivieri (servicio en español)

Four Copley Place. Suite 145. Boston, MA 02116.

eneida@eromanlaw.com

(617) 266-4448

Leslie Ditrani (servicio en inglés)

2067 Massachusetts Avenue. Cambridge , MA 02140

Leslie@Ditranilaw.com

(617) 864-1166

Últimas Noticias