ir al contenido

Juan de Marcos: Promotor incansable de la cultura cubana

Su nombre es sinónimo de música cubana. Hablar con Juan de Marcos González es abrir una enciclopedia de la cultura cubana que no solo ilustra la historia de la música de la isla, sino que además promueve con pasión a quienes pisaron los escenarios antes que él y le da una oportunidad de mostrar al mundo los ritmos de Cuba a una nueva generación de músicos.

El maestro Juan de Marcos ganó fama internacional reviviendo el sonido clásico del son cubano y luego continuó llevando por el planeta a los músicos jóvenes más talentosos de la isla con Afro-Cuban All Stars.

Conocido en los Estados Unidos como fundador de Buena Vista Social Club, ese logro es solo uno de los múltiples del músico cubano. Con motivo de su próximo concierto el sábado 11 de enero en el Berklee Performance Center, El Planeta conversó con Juan de Marcos.

Promotor del talento de Cuba

“Me considero un representante de la cultura de Cuba, me interesa llevarla adelante, me interesa el reconocimiento de la música. Cuba fue un país que estuvo separado del mercado y nosotros fuimos parte del renacimiento de los sonidos cubanos en el exterior. El fundamento de lo que he logrado fue Sierra Maestra, una banda que tuvo mucho éxito en Europa en los años setenta”, explicó el maestro al hablar sobre su pasión por promover la música cubana.

“En 1994 hicimos un disco dedicado a Arsenio Rodríguez, le pusimos ¡Dundunbanza! y vendimos 150 mil copias, un gran número si hablamos de música de raíz. El éxito de ese disco abrió las puertas a una idea que fue dedicarle un disco a mi papá, que fue un gran cantante [que cantó con Rodríguez], usando muchos de los músicos que estaban todavía vivos y que eran amigos de él y se reunían los 7 de septiembre para celebrar a la virgen de Regla”, relató Juan de Marcos.


CONCIERTO. Gliceria y Juan de Marcos. El cubano se presentará en Berklee este 11 de enero.

Juan de Marcos – Cortesía

CONCIERTO. Gliceria y Juan de Marcos. El cubano se presentará en Berklee este 11 de enero.

Buena Vista Social Club

“Sierra Maestra abrió las puertas para que el sello disquero de Londres, World Circuit, con Nick Gold, hagamos las sesiones de Buena Vista. Teníamos la idea de grabar dos discos, el primero con el sonido big band de las grandes orquestas de los años cincuenta. El segundo sería un disco un poco más tradicional con el sonido del son oriental -el son cubano tiene varios tipos, como el de Santiago y el de la Habana-”, contó el músico cubano.

“Desde el 95 comenzamos a seleccionar a los músicos y en el 96 grabamos el disco de big band, A Toda Cuba le Gusta y llamamos a la orquesta Afro-Cuban All Stars en tributo a Machito y sus Afro-Cubans.  Esta banda mezclaba el son y el jazz y creó lo que ahora se conoce como salsa. Inmediatamente grabamos el segundo disco sin big band, con muchos de los músicos del primero y le pusimos Buena Vista Social Club por un danzón de Israel López ‘cachao’. Nos sobraba un poquito de dinero y todos nos enamoramos de la forma de tocar de Rubén González y le hicimos el primer disco en solitario. En abril de 1997 salieron los discos”, explicó Juan de Marcos.

La importancia de las giras

“Maluma o Romeo Santos tienen una estructura de marketing creada por las disqueras. Pero cuando trabajas con música de raíz no hay dinero para hacer marketing. La única forma de vender discos de música de raíz es salir y convencer a la audiencia que compre los discos. Organizamos la banda Afro-Cuban All Stars y comenzamos a irnos de gira desde Filandia a Estados Unidos”, dijo Juan de Marcos quien explicó que los discos tuvieron un éxito inesperado.

“Esperábamos tener buenas críticas de la prensa y vender 300 mil copias… pero de pronto a los dos años habíamos vendido 2 millones de unidades y en el 98 un cineasta alemán que estaba radicado en EEUU hizo un documental”, comentó el maestro cubano sobre la cúspide de popularidad de Buena Vista Social Club. “Hasta este momento yo, solo de mi música he vendido más de dos millones de copias y de Buena Vista unos diez millones de unidades. ¡Fue un éxito total!”.

Sangre nueva

“Cuando la demanda para presentar la orquesta y el proyecto fue demasiado grande, tuvimos que hacer una división de la banda. Hice una orquesta para Ibrahim Ferrer, un big band al estilo de Benny Moré, y entonces en esa orquesta pusimos a Ibrahim, Rubén González y Omara Portuondo. Ellos tres estaban en esa orquesta y empecé a traer gente joven a la banda. La única forma de hacer prevalecer el legado era traer gente joven y quise traer música contemporánea, el jazz afrocubano. Eso empezó a principios del 2000, la orquesta de Ibrahim se quedó como buena Vista Social Club”, afirmó el músico.

“Yo trabajo con gente joven, los que van a ver en Boston abarcan todas las edades, desde los 20 años. Tocamos desde los danzones a sones montunos, a la timba”, reveló Juan de Marcos sobre sus próximas presentaciones en el área.

Orgulloso de ser cubano

Me siento muy orgulloso de ser cubano. La nuestra es la música del tercer mundo pero hemos influido desde la música popular hasta la sinfónica; desde los Beatles con “Do you want to know a secret” que es puro bolero cubano hasta Led Zeppelin, Grateful Dead y Carlos Santana, entre otros. Cuba es un país pequeño que ha tenido una influencia muy grande… ¡Me siento contento!”, expresó Juan de Marcos.

En constante evolución

“Yo diría que Cuba es el país más revolucionario en términos de música popular. Tal vez sea porque nuestro país ha sido sometido a estrés por cien años”, dijo el músico explicando sobre las diferentes etapas de la historia de la isla bajo influencia estadounidense, la revolución de Castro y la etapa soviética, y luego la vida después de la destrucción del muro de Berlín.

“Toda esta historia influye en el carácter revolucionario de todas las artes cubanas. Desde el 60 que desapareció la música cubana en EE.UU., han existido unos 30 estilos morfológicos. Latinoamérica se quedó en el son cubano de los cincuentas que hizo Machito con los cambios y modulaciones que les llamamos opcionales”, explicó el maestro.

“En Cuba estábamos aislados del mundo y nuestro arte siguió evolucionando. A la música contemporánea le llamamos la Timba. En los noventas surgió la timba, que es el son mezclado con elementos del hip hop y el funk como el de Cool and the Gang, KC and the Sunshine Band y Earth, Wind and Fire”, dijo Juan de Marcos.

El maestro que se presentará el sábado 11 de enero en Boston en el Berklee College of Music Performance Center, dijo que nadie ha podido tocar timba como los cubanos “porque es una cosa muy cubana que responde al momento cubano cuando se cayó la Unión Soviética. Esa crisis existencial y económica se refleja en la Timba”.


ORQUESTA. La Afro-Cuban All Stars presenta a lo mejor de la nueva generación de músicos cubanos.

Juan de Marcos – Cortesía

ORQUESTA. La Afro-Cuban All Stars presenta a lo mejor de la nueva generación de músicos cubanos.

Un escenario familiar

En Boston cada año tocamos en Berklee, hemos tenido una audiencia muy buena, es un orgullo poder tocar en una institución académica. Además he sido siempre muy simpatizante de Massachusetts y de los padres de la nación, dos de ellos son de MA, Sam Adams y John Hancock. Adams era tremendo revolucionario.

Últimas Noticias