ir al contenido

¿Cómo lidiar con la ansiedad en medio de una pandemia? Una experta nos responde

La ansiedad está alimentada principalmente por el sentimiento de descontrol el cual nos puede generar una sensación de peligro real o imaginario. Es por ello, que en medio de la pandemia del COVID-19, los niveles de ansiedad se han disparado, y se reflejan en diferentes niveles. Comportamientos como las compras nerviosas, la paralización, los pensamientos catastróficos y los antojos por comer son una respuesta a la ansiedad.

La psicóloga y profesora  Bethany Teachman  de la Universidad de Virginia afirma que sentir ansiedad en este momento es normal, pero que debemos buscar la manera de aliviarla y que no nos sobrepase.

Generalmente, el concepto de ansiedad es abstracto y confuso para muchos. Teachman nos explica que la manera más fácil de detectar si estas sufriendo de ansiedad es notando si lo que antes podías superar con normalidad ahora parece imposible. “Los signos varían: tener pensamientos catastróficos constantemente es uno de ellos. Cambios físicos en tu cuerpo, e incapacidad de relajarte y concentrarte”. Esto es lo que sucede en las personas que expresan que no han podido concentrarse en leer o ver películas.

También, los síntomas pueden ser muy físicos. Otras personas han reportado que sienten dolores en el pecho y piensan que han sido infectados por el virus, pero la verdad es que probablemente es una respuesta a la ansiedad. “Debes notar si sientes el corazón acelerado, falta de aire y dolor en el pecho, cuando estas viendo una noticia alarmante, por ejemplo.  Esta es la manera de distinguir, si se trata de la enfermedad propiamente, o de otra cosa”.

La ansiedad nos encierra en nuestras mentes y además ahora estamos encerrados en nuestras casas, debido a las correctas medidas de distanciamiento social, que debemos tomar para evitar la propagación, Bethany nos incentiva justamente a salirnos de la esfera mental. “Tomar breaks para hacer otras cosas distintas que te alimenten es muy importante”. Una estrategia que Teachman recomienda es tomar perspectiva, es decir, ver la situación de una manera diferente ya que estar en un estado constante de pánico no es la manera de correcta de abordar la situación. “Distanciamiento social no es aislamiento social y es importante entenderlo. Busca maneras de conectar virtualmente con tus amigos, y seres queridos. No estamos solos”.

El punto clave es crear estructura con rutinas claras según recomienda la experta. “Todos estamos pasando cambios extremos en nuestros estilos de vida y eso nos hace sentir que hemos perdido el control. Cuando la ansiedad no se controla comienza a tomar decisiones por ti, en vez de tú tomarlas por ella”, dice. “Antes teníamos un horario de 9am a 5pm aproximadamente, ahora los afortunados que pueden seguir trabajando desde casa, tienen otro contexto que no manejaban”.

La razón por las que muchos han reportado sentir mayores antojos por comer durante el confinamiento es para saciar una sensación de falta de cercanía. “Los seres humanos hemos tenido una larga relación con la comida para buscar comodidad, sensación de hogar, cercanía, y ahora que nos sentimos solos, puede ser un refugio”.

Por otro lado, las estructuras y las rutinas deben ser transferidas a los niños ya que ellos también pueden sufrir ansiedad. “Los más pequeños de la casa también están pasando cambios importantes: ya no ven a sus amigos, ya no salen a jugar, tal vez perdieron una graduación. Y el padre debe ser modelo y mostrarle cual es el momento de hacer cada cosa y recrear su vida lo mejor posible en casa”. Hay un tiempo para comer, un tiempo para jugar, un tiempo para estar en familiar, y un tiempo para estudiar. Este ultimo punto es relevante, sobre todo porque están comenzando a aprender a estudiar a distancia y deben aprender cómo hacerlo. “A los niños hay que darles espacio para que expresen lo que sienten respecto a la pandemia y conversar honestamente con ellos sobre el tema”.

¿Y qué pasa con las personas que están clínicamente diagnosticadas con trastornos de ansiedad? Teachman explica que deben estar alertas de pedir ayuda si así lo requieren y seguir con las terapias en la medida que se pueda. La depresión también es una condición que estará presente en muchas personas, ya sea porque lo padecían anterior a la pandemia, o porque han vivido eventos muy fuertes, como la pérdida de un trabajo o ser querido.

La pandemia del COVID-19 ha abierto un nuevo dialogo sobre salud mental, las personas se sienten más vulnerables y abiertas a contar lo que les sucede. Teachman cree que esto puede lograr que las personas cambien su perspectiva con respecto a la salud mental y que probablemente las estrategias que adquirieron durante el confinamiento les sirva de por vida. A pesar de que la ansiedad está regida por cambios bioquímicos que activan la amígdala (núcleo del control de la emociones) que afectan nuestra manera de funcionar, las decisiones siempre recaerán en el individuo y allí es donde la profesora pide se dirija el enfoque. “Puede ser que muchos tengan estrés post traumático luego de la pandemia, pero la historia nos ha enseñado miles de veces, que el ser humano es resiliente por naturaleza, y que lo más probable es que al final todos los superemos y estemos bien”.


Bethany Teachman es profesora y directora de capacitación clínica en la Universidad de Virginia en el Departamento de Psicología.  Recibió su Ph.D. de la Universidad de Yale, y su B.A. de la Universidad de British Columbia. Su laboratorio investiga los sesgos en el procesamiento cognitivo que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la psicopatología, especialmente los trastornos de ansiedad. Ella ha tenido financiación continua de National Institutes of Health (NIH) y fundaciones privadas durante la última década. La Dra. Teachman es ganadora de un Premio Científico Distinguido de la Asociación Americana de Psicología de 2012 por su Contribución de Carrera Temprana a la Psicología, el Premio de Mentor Sobresaliente de la Asociación de Terapias de Comportamiento y Cognitiva de 2014,  Miembro de la Asociación de Ciencias Psicológicas y un ex Miembro del Centro de Estudios Avanzados de Stanford en las ciencias del comportamiento. La Dra Teachman se desempeña como Presidenta de la Coalición para el Avance y la Aplicación de la Ciencia Psicológica y es ex presidenta de la Sociedad para una Ciencia de la Psicología Clínica.

Últimas Noticias