ir al contenido

Un Mundial cien por ciento europeo

Ya tenemos a los participantes de la gran Final del Mundial Rusia 2018 a disputarse este domingo en el Luzhniki Stadium de la ciudad de Moscú. Será un duelo entre los seleccionados de Francia y Croacia.

Transcurridos 62 partidos hasta llegar a esta instancia decisiva, el Mundial nos mostró que el viejo continente dominó en todos los aspectos en Rusia 2018.

Las brechas entre Europa y América se agrandaron futbolísticamente hablando y uno se pregunta, ¿qué ha sucedido? Primero, la inversión tanto económica y tecnológica como en talento humano está marcando diferencias. Segundo, vemos el resultado de procesos serios y a largo plazo que los hemos visto en Alemania, que a pesar de quedarse en primera ronda, ya en el 2014 dieron la campanada. Las selecciones de Inglaterra y Francia con nóminas de jóvenes con edad promedio de 24 años de edad así lo demuestran. En el mundial del 2022 a celebrarse (por ahora) en Qatar se cumplirán 20 años  del último mundial ganado por una selección del continente americano, Brasil en Corea-Japón. Otro dato a resaltar es que en la historia, desde el Mundial Chile 1962, tanto el continente europeo como americano -o para ser más exacto Sudamérica-  se intercalaban un Mundial cada uno: En 1962 Brasil; Inglaterra en 1966; Brasil en México 70; Alemania en el 74; Argentina en su Mundial del 78; Italia en España 82; Argentina con Maradona en el 86; Alemania en el 90; Brasil en USA 94; Francia en 1998 y Brasil en Corea-Japón 2002. Sin embargo, a partir del Mundial Alemania 2006 solo seleccionados europeos han obtenido la Copa. Italia, España y Alemania respectivamente y este domingo Francia o Croacia levantaran el trofeo más codiciado del fútbol.

Entonces, las diversas Confederaciones en América tienen que hacer una revisión profunda sobre lo que está sucediendo: ¿Es que América retrocede o será que Europa avanza?

Otro dato no menos importante que se refleja en todos los terrenos, y el fútbol no escapa a eso, son los efectos de la globalización mundial. La influencia de la inmigración desde hace aproximadamente 15 años se hace notar en las diversas selecciones europeas. Basta solo con mirar a la finalista selección de Francia, y Bélgica, Alemania e Inglaterra así lo demuestran con jugadores con apellidos como Kante, Lukaku, Untiti, Matuidi, Mbappe, Pogba y otros. Entonces la inmigración, cuyos aspectos negativos son exaltados por algunos políticos hoy en día, no es para nada mala si se aprovecha como algunos de estos equipos lo han hecho.

Por último este Mundial también nos ha demostrado que las selecciones europeas son verdaderos equipos y no selecciones que dependen de individuos y los ejemplos sobran.

Como ha sido costumbre en mis entregas mundialistas para este medio, aquí les ofrezco algunos datos que nos dejaron estas semifinales y la espera del próximo Campeón:

Por vez primera en la historia de los Mundiales, Brasil, Argentina o Alemania no llegaron a la ronda de semifinales.

La selección de Bélgica no accedía a una semifinal desde México 1986 y los ingleses desde Italia 1990.

Un total de 40 jugadores de la English Premier League jugaron o estaban en nóminas de 4 selecciones.

Croacia un país relativamente joven,  es el segundo país con menos población en llegar a una final después de Uruguay.

En fin se nos acaba un gran Mundial. Un torneo de grandes sorpresas y una final inédita y donde se consolidó el dominio 100% europeo. ¡Disfrutemos esta gran final y que gane el mejor!

Últimas Noticias