¡El futuro ya está aquí! Nuevas innovaciones futuristas ya son una realidad en los laboratorios del MIT
La ciencia ficción que hemos visto en películas como Stark Trek y Star Wars es cada vez más una realidad debido a las investigaciones y proyectos que están realizando hoy en día en centros de estudio como el Massachusets Institute Technology (MIT). Pronto será una realidad tener carros que no necesitan un chófer, vestimentas con mini robots de ayudantes, hoteles en el espacio, y hasta la tele-transportación.
El pasado sábado 16 de septiembre, se llevó a cabo el evento “Viviendo en el futuro” que realiza el museo del MIT todos los años. En la charla, varios científicos presentan sus investigaciones innovadoras que nos pueden llevar a vivir en un mundo más moderno.
Leilani Gilpin es una estudiante de PhD en el centro de investigación de Toyota y expuso su investigación en inteligencia artificial para crear automóviles independientes. “La idea es lograr que los vehículos se expliquen a sí mismos los problemas que puedan presentar en el camino”, explicó Gilpin. Los autos independientes son aquellos que pueden manejarse sin la necesidad de un individuo. Sin embargo, funcionar como máquinas solamente incrementa el riesgo de error y peligro. Por ello, Gilpin quiere desarrollar mecanismos de inteligencia artificial en el que los vehículos podrían pensar y de esa manera tener un acercamiento más humano con el mundo, lo cual incrementaría la seguridad vial y del pasajero a bordo.
Otra joven taiwanesa llamada Cindy Hsin-Liu Kao, es una investigadora del MIT Media Lab que proyecta un mundo donde la ropa pueda ser tu aliada. Así fue como creó el proyecto “Kino: Joyería viviente” que consta de unos pequeños robots en la ropa que se personaliza de una manera estética y fashion que esté en armonía con tu atuendo. Pueden ser plateado, dorado, con patrones o el estilo que prefieras. Dentro de sus funcionalidades, podrían ayudarte a cambiar patrones de tu ropa dependiendo del contexto en el que estés (formal o casual), ayudarte a mover tu bufanda, jalar las cintas de tu suéter, y todo mientras se camuflajea como un accesorio. Este experimento podría traer beneficios para algunas personas con discapacidades físicas ya que los podría ayudar a gestionar ciertos movimientos que ellos no pueden realizar con facilidad. “He notado como las personas ven a Kino como un acompañante personal o ayudante, más que un accesorio”, comentó Cindy.
Por otro lado, George Lordos, investigador en el departamento de aeronáutica y astronáutica del MIT, presentó un proyecto que redimensiona el turismo y la hotelería. Lordos sueña con el turismo espacial y ha creado junto a su equipo “El Hotel Marina” que ganó el premio en mejor diseño espacial otorgado por la NASA. El diseño consta de un hotel de lujo con todos los servicios básicos que ofrecería un hotel terrenal. En este caso, con 8 cuartos, bar, restaurante, y gimnasio.
A pesar de que este hotel queda muy lejos, tal vez no necesitemos ir en un cohete espacial, si la investigación del siguiente ponente se logra resolver. David Kaiser, es profesor de historia de la ciencia en MIT, y lo que más le llama la atención es la física cuántica, y la teletransportación. El profesor explicó que ha estudiado muchas investigaciones donde ya se ha comprobado que las partículas de luz se pueden teletransportar a través del entrelazamiento cuántico, pero hasta ahora solo se ha logrado hacer con una sola partícula, aunque a grandes distancias.
“El estudio más famoso sobre el tema fue realizado por el físico Anton Zeilinger. El experimento logró teletransportar una sola partícula entre las islas La Palma y Tenerife de España que tiene 144 kilómetros de distancia”, explicó Kaiser.
El problema radica en que los humanos tenemos millones de átomos y se necesitará una mayor investigación para comprender cómo se podría teletransportar esta cantidad de átomos.
Sin embargo, para que todos estos experimentos se puedan seguir desarrollando, debemos aprender a gestionar y predecir los cambios climáticos que está viviendo el planeta tierra, de manera que no dañen las infraestructuras y creaciones que ha realizado la humanidad.
Por ello, el profesor de ciencias atmosféricas del MIT, Kerry Emanuel, ha estado desarrollando, a través del registro de las tormentas que han sucedido en la historia, un programa para predecir estos fenómenos naturales. La importancia de tener modelos que simulen los huracanes y tormentas es que nos pueden ayudar a prepararnos mas rápido ante alguna alerta, y también a tomar las acciones adecuadas para tener una ciudad sostenible y resistente a los fenómenos.
Así es como, hoy en día, ya se están desarrollando grandes tecnologías que podrían ser parte de la vida cotidiana. Los carros independientes están casi listos, pero pareciera que las personas todavía no se sienten cómodas con máquinas de inteligencia artificial y eso podría retardar su llegada, el hotel espacial “Marina” estaría listo dentro de 8 años si la inversión se comienza este año, y los robots en la ropa ya son una realidad si logran una fuerte demanda del mercado.

George Lordos, investigador del departamento de aeronáutica y astronáutica de MIT, involucrado en el proyecto del hotel espacial

Leilani Giplin, estudiante de PhD en el centro de investigación de Toyota, está trabajando en la tecnología para automóviles sin conductor

Kerry Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas de MIT

Ejemplo de robots que asisten con la ropa
// Load the classic theme
//Galleria.loadTheme(‘http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/static-3/epmg/javascript/galleria.classic.js’);
$(«#gallery»).galleria({height: 670, transition: «slide», thumbCrop: «height» });