ir al contenido

La crisis humanitaria y de salud en Venezuela: el reflejo del colapso económico, político y social

Caer en discusiones dialécticas  sobre los beneficios o no de la revolución iniciada por Hugo Chavez y seguida por Nicolas Maduro sería largo, cargado de emociones encontradas y estéril.  Sin embargo,  tratar de entender la situación en que el país se encuentra a través del reflejo del deterioro  del sistema de salud y de la salud de los venezolanos, es un manera objetiva y real de entender lo hondo del abismo en que el país se encuentra.

A principios del mes de Mayo del 2017,  el Ministerio de Salud publicó en el Boletín epidemiológico cifras de salud alarmantes (algo que no hacía desde el 2014 y que llevaron a la destitucion de la Ministra de Salud) . Nos concentraremos en algunas cifras  dada su importancia desde el punto de vista sanitario y como termómetros de la realidad de salud en Venezuela y la calidad de vida del venezolano.



1- Mortalidad Materna: que se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, ha estado en descenso en LatinoAmerica y en el mundo en general.  Sin embargo, en Venezuela, ha habido un aumento del 12-15%  por año durante los últimos diez años, según los datos del propio boletín.  Es decir, cada ano mueren 12% más mujeres que el año anterior. Lo más alarmante es que la variación entre 2015 y 2016 fue del 65% de incremento en un solo año: se pasó de 456 fallecidas en 2015 a 756 en 2016. (Figura 1)


2- Mortalidad infantil: Este  indicador demográfico señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida y essta relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) Entre 2006 y 2016, el promedio de aumento de la mortalidad infantil en Venezuela era  aproximadamente del 5-8% por año, lo cual es ya una situacion muy grave.  Entre 2015 y 2016 el cambio fue de 29,5% es  decir  seis veces mayor al aumento previo.


3-Malaria: En el año 2016 se presentaron 240.000 casos de malaria comparados con 136.402 en 2015 y con 89.822 en 2014.  Además , son ya 13 estados de Venezuela que están en condición de epidemia, mientras que solo eran tres en el 2010.

El significado es claro: la reactivación de focos de malaria que estuvieron controlados durante más de cincuenta años hoy vuelven a estar activos. Ya la malaria no es un problema exclusivo de los estados selvaticos com Bolivar y Amazonas, sino que es un problema a nivel nacional.

Si a estas cifran añadimos  el reciente señalamiento  de la  FAO que es el departamento de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas, que indica en su reporte de “Crisis de alimentación Global”, que el deterioro  económico de  Venezuela ha creado un severo desabastecimiento de productos de consumo incluyendo alimentos y medicinas. La FAO ha recomendado  que la seguridad alimentaria debe ser monitoreada en Venezuela, lo que deja claro que la situación de salud ha tocado fondo.

Diversos sectores han solicitado la apertura de un canal humanitario para  ofrecer una solución temporal a esta crisis mientras soluciones a largo plazo son diseñadas e implementadas. Sin embargo estas solicitudes han sido rechazadas por el régimen de Nicolas Maduro y no existen soluciones claras en el horizonte.

La salud es un derecho universal y en Venezuela este derecho está siendo vejado en forma constante. La necesidad de cambio en  la administración de salud publica, la medicina primaria y la atención hospitalaria con miras a revertir las cifras solo parecen posible si se genera el cambio político social y económico que este país necesita.

Últimas Noticias