Un creciente número de investigaciones muestra que las personas que aprenden a hablar más de un idioma durante su vida han entrenado su cerebro para responder más rápido, lo cual les hace más inteligentes, más creativos y más sensibles a sus propios sentimientos y emociones.
Quienes hablan más de un idioma tienen mentes más rápidas y fuertes
El New York Times cita numerosos estudios con participantes de todas las edades -desde bebés hasta adultos mayores- que demuestran que hablar más de un idioma en la vida fortalece el cerebro.
Un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias investigó respuestas cognitivas en bebés de 7 meses de edad introducidos a más de una lengua desde su nacimiento, en comparación con los niños que eran criados en un hogar mono-lingüista. Los investigadores entrenaron a los infantes para escuchar un audio e inmediatamente anticipar cambios en elementos visuales que tenían frente a ellos. Por ejemplo, se les dio una señal de audio antes de ver una marioneta aparecer en un lado de la pantalla.
Repitieron esta acción varias veces hasta que los bebés podían anticipar la aparición de la marioneta después de escuchar el audio.
Pero, para probar qué tan bien los bebés hacían esta anticipación, los investigadores decidieron mostrar a la marioneta en el lado opuesto de la pantalla, y encontraron que los niños que fueron expuestos a más de una lengua desde el nacimiento se adaptaban más rápidamente a este cambio.
Otro estudio, dirigido por neuropsicólogos de la Universidad de California, se llevó a cabo con 44 personas bilingües de edad avanzada, y demostró que el uso de más de un idioma a lo largo de sus vidas ralentizaba la aparición de muchas enfermedades como el Alzheimer y la demencia.
NPR incluso informa que la demencia aparece, en promedio, cuatro años y medio más tarde en la vida de pacientes bilingües.
Tal vez aprender más de un idioma, así como el uso de esos múltiples lenguas a lo largo de la vida, es igual que entrenar cualquier otro músculo del cuerpo.
Los bilingues son más creativos
Psychology Today reportó que las personas que son bilingües pueden responder de manera fluida a tareas difíciles y descubrir técnicas de resolución de problemas más creativas que los que sólo hablan una lengua. Los investigadores señalaron que quienes hablan idiomas son más competentes en sintaxis, lenguaje figurativo y metáforas, todo lo cual permite na su cerebro pensar más creativamente y responder a los obstáculos de maneras más innovadoras.
Medical Daily publicó un estudio en el que se observó a 120 alumnos de 9 años de edad para determinar si el ser bilingüe tenía un efecto en el pensamiento creativo y la resolución de problemas.
El Dr. Fraser Lauchlan, autor principal del estudio, dijo en un comunicado de prensa:
“Nuestro estudio ha encontrado que [ser bilingüe] puede tener beneficios demostrables, no sólo en el lenguaje sino en la aritmética, la resolución de problemas y el pensamiento creativo. También se evaluó el vocabulario de los niños, no tanto por su conocimiento de las palabras como por su comprensión de ellas. Una vez más, hubo una marcada diferencia en el nivel de detalle y riqueza en la descripción que hacían los alumnos bilingües”.
Es como si el ser bilingüe nos permitiera aprovechar los aspectos más creativos de nuestro cerebro que normalmente se quedan sin usar.
Hablar idiomas ayuda a entender mejor las emociones
Pero ser políglota no sólo nos conecta mejor con el mundo y la gente que nos rodea, sino también nos ayuda a conectarnos con nosotros mismos.
Susan Ervin-Tripp, del departamento de Psicología de la Universidad de California, ha estado estudiando los efectos del aprendizaje de varios idiomas en la experiencia humana desde hace varios años.
Ella recopiló su investigación en un informe titulado “La emoción y el Bilingüismo”, donde escribe:
“Cuando estamos en situaciones que exigen un cambio en el lenguaje, podemos tener un fuerte sentido de cambio de valores y sentimientos. Algunos bilingües incluso reportan que tienen dos personalidades”.
¿Alguna vez has sentido que actúas diferente cuando hablas en inglés que cuando hablas en español?, por ejemplo. Muchos bilingües lo han experimentado.
El idioma puede ser utilizado como una herramienta para ayudarnos a entender nuestra moral, creencias e incluso pasiones. Pero no sólo las nuestras, sino también las de los demás, lo cual es importante para relacionarnos bien con otras personas, ponernos en sus zapatos y entender qué siente y por qué.
Extracto traducido de un artículo de Chris Riotta publicado en Elitedaily.com