Un idioma muere a nivel mundial cada 14 días de acuerdo a investigaciones académicas. El español no está en peligro. De hecho en los Estados Unidos nadie puede negar que el español y los latinos tenemos más relevancia e influencia con el paso de los días. La nominación de Juan Felipe Herrera como el primer poeta laureado latino en los Estados Unidos es un ejemplo de esto y debe ser una dicha para quienes tenemos raíces latinas. El reconocimiento del trabajo y legado de Herrera representan la vitalidad e importancia de los hispanos en varios niveles en esta sociedad. En mi opinión el mérito de Herrera va más allá de promover nuestra cultura y hablar con valentía de la inmigración, tanto en inglés como en español, sino de respetar al individuo y al colectivo y de ser un ejemplo de que nuestros sueños e ideales se pueden materializar vengamos de donde vengamos.
Herrera desde joven se mantuvo firme en su convicción de apostarle a la educación y a la poesía, un género literario subestimado, y además lo hizo a pesar de venir de una familia de campesinos inmigrantes y eso tiene mucho más mérito y demuestra que la movilidad social es posible. Herrera aprendió a contrarrestar los estigmas que representaban hablar español en su entorno y supo valorar su idioma materno y darle cabida en su vida y obra. A penas me enteré que tomaría la batuta como poeta laureado no pude dejar de pensar en el impacto que esto tendría en el español, la poesía, y tantos inmigrantes en este país. Además de lo que significaría para aquellos que al igual que Herrera trabajan por la poesía, educación y español en los Estados Unidos. Inmediatamente pensé en el escritor, editor y académico colombiano Carlos Aguasaco, Ph.D., quien es Profesor de Estudios Culturales Latinoamericanos y Español en New York y quien cree firmemente en el valor y difusión de nuestro idioma y cultura. Carlos lo manifiesta con su trabajo, estudios y pasiones; no sólo se dedica a la educación a nivel universitaria sino que también dirige la editorial Artepoética Press en New York, hace producción audiovisual y o está involucrado y organiza festivales de cine y poesía que no se limitan al español e inglés solamente.
Una de mis primeras preguntas a Carlos fue que ambicionaba para el español en este país. Me respondió que aspira a que los Estados Unidos sea multilingüe, que el español sea parte de su identidad con la misma dignidad que tiene el inglés y con la misma productividad. Carlos puntualmente me dijo: “…Yo me imagino un futuro en el que multilingüismo es parte de la identidad de este país. En que el español es parte la identidad de los Estados Unidos con la misma dignidad que tiene el inglés y con la misma productividad, porque definitivamente la lenguas nacionales son proyectos recientes, y son decimonónicos e incompletos… Si vas un poco hacia atrás, yo siempre termino hablando del siglo 17 y 16, te vas a dar cuenta de que las personas eran multilingües. El mundo siempre ha sido multilingüe. ¿Cuántas lenguas hablaba un tipo como Cristóbal Colon por ejemplo? Muchas. Era común para las personas, para los viajeros, hablar diferentes lenguas y eso no los afectaba negativamente sino positivamente. Entonces yo lo que quisiera es que el español alcanzará el nivel de productividad, de reconocimiento y de dignidad que tiene la lengua inglesa en los Estados Unidos.”
La más impresionante de la respuesta de Carlos es que no se limitó al bilingüismo, lo que guarda paralelos con la filosofía de Herrera quien impulsó en California un proyecto poético en varios idiomas, y quien planea mantener programas multilingües en su nuevo rol. Al hablar de la elección de Herrera como poeta laureado, Carlos afirmó estar muy feliz y dijo que esta elección demuestra precisamente el reconocimiento de nuestra herencia cultural y abre las puertas para que hayan más poetas minoritarios, para que no sólo se construya el canon con respecto a la lengua, sino también al género y distintas generaciones. Añadiendo: “Yo pienso que cada vez más generaciones van a reconocer la necesidad de ser, de vivir, una identidad trasnacional; de abrazar estas realidades multiculturales. Para mí esto va a influir positivamente.” Carlos planteó que los Estados Unidos sabe corregirse y que la nominación de Herrera demuestra esto y honra un patrimonio que siempre ha estado presente en este país. “Esto es un espaldarazo, un reconocimiento a una cultura que ha estado ahí latente… En abril estuvimos en España estudiando los vínculos históricos entre la cultura española y los Estados Unidos… y el vínculo siempre ha estado ahí, incluso desde antes de la constitución de los Estados Unidos.” James Billington, de la Biblioteca del Congreso, al referirse a los poemas de Herrera dijo: «Veo cómo defienden voces, tradiciones e historias, así como una perspectiva cultural que es una parte vital de nuestra amplia identidad estadounidense».
Carlos Aguasaco está de acuerdo que Herrera demuestra que en los Estados Unidos cada individuo tiene la capacidad de buscar con base a sus esfuerzos personales el reconocimiento y la felicidad así uno venga del lugar más humilde. Carlos mencionó que probablemente para Herrera hubiese sido más duro llegar a donde ha llegado si hubiese crecido fuera de este país, afirmando que en Latinoamérica es difícil tener movilidad social debido a que todavía existen, de alguna forma, sistemas feudales o feudoburgueses donde poco cuenta el mérito y trabajo propio. Lo que Carlos recalcó es que lo grande del logro de Herrera es que se da con la palabra y esto transformará la visión que tenemos de lo que se puede hacer con nuestro idioma dentro del contexto de los Estados Unidos, y que además inspirará a otros poetas y minorías a respetar sus lenguas y orígenes.
Carlos espera que la fluidez de una lengua a la otra en este país sea más fácil. Esto puedo aplicarse no solo del inglés al español y viceversa sino de cualquier idioma a otro. “Definitivamente lo que va a suceder es que las personas van a tener ese cambio de código pero con dignidad. En lingüística aplicada hay un termino el superestrato y el sustrato. Generalmente hay una lengua en la que uno tiene ser dominante y en la que uno tiende a ser dominado. Me explico, por ejemplo mis hijos son dominantes en inglés. Piensan generalmente más en inglés que en español, eso porque la educación formal que ellos reciben está primero en inglés. Entonces parte de mi esfuerzo es lograr que ellos también tengan el mismo nivel de competencia comunicativa en español para que sean perfectamente bilingües… Una sociedad justa permitiría que los sujetos tengan la misma competencia comunicativa en varias lenguas, sobre todo si esas lenguas son parte de su historia y de su identidad nacional. Entonces definitivamente este logro que ahora alcanzó Juan Felipe obligará a los educadores, y a los sistemas educativos, a replantearse los curriculums. Yo me acuerdo que cuando vine a los Estados Unidos me hablaban, aquí en New York, de educación bilingüe y la manera en la que la presentaban era abandonando la lengua original, como abandonar el español, y trasladarse completamente al inglés. Desde mi punto de vista eso era un error, porque eso es como abandonar una forma de la riqueza para abrazar otra. Este tipo de experiencia (tener un poeta laureado que habla y escribe en inglés y español) nos va a permitir entender que tener más es mejor que tener menos, y que tener la literatura en las dos lenguas es más valiosa que no tenerlas… El error es grave. Imagínate todo lo que se perdió en lenguas originarias aquí en Norteamérica y Latinoamérica con la imposición de las lenguas europeas. Fue completamente innecesario. Por ejemplo perdimos todos los quipus, en la lengua de la cultura andina. Imagínate toda la información que se perdió allí, si lo hubiéramos mantenido tendríamos una cantidad de información que quizá nos va a tardar años en volver a descubrir.”
A pesar de que Carlos es colombiano bastante de su trabajo investigativo y poético están inspirados en la cultura mexicana debido al impacto de México en el cine y literatura en toda Latinoamérica. Entre sus trabajos encontrábamos el libro ¡No contaban con mi astucia! Parodia, nación y sujeto en la serie de El Chapulín Colorado (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014), un estudio del impacto y la efectividad residual de la literatura del Siglo de Oro y el periodo colonial en la producción audiovisual de Latinoamérica en el siglo veinte, puntualmente a través de los personajes de Roberto Gómez Bolaños . Este libro tiene contenido detallado para los interesados en la producción televisiva mexicana como así mismo en aquellos interesados en la cultura y literatura hispanoamericana; este libro es una “enciclopedia invertida de la cultura popular”. Carlos Aguasaco planea traducir el libro al inglés gracias al gran éxito que ha tenido la versión en español tanto en México como en los Estados Unidos. Así mismo Carlos tiene un proyecto que abarca el cine de luchadores, y en la poesía tiene un libro a punto de terminarse sobre el Feminicidio, sobre la violencia contra las mujeres en México. También está trabajando en un libro bastante diferente que si titulará El bufón y su sombra, que será una rescritura de sonetos y obras del siglo 16 y 17. En sus siguientes proyectos académicos se encuentran el estudio de las relaciones entre la poesía y la multimedia y el estudio de las relaciones entre la poesía y el capitalismo.
Las voces hispanos en los Estados Unidos parecen tener más fuerza que nunca. Por su puesto el nuevo poeta laureado de los Estados Unidos, Juan Felipe Herrera, cuenta con un gran reportorio de libros entre estos muchos de poesía para adultos y algunos para niños. Entre sus títulos más famosos tiene el libro infantil bilingüe e ilustrado Calling the Doves / Canto a Las Palomas. (Children’s Book Press, 1995) que merece ser leído por todos. En su nuevo rol Herrera tendrá un programa llamado Casa de Colores, con título original en español, con la Biblioteca del Congreso que buscará la colaboración de personas de diferentes orígenes culturales y raciales. Además Herrera planea organizar actividades y eventos para atraer a la niñez y juventud a la poesía en todo el país. De la misma forma planea incorporar las tecnologías, como el uso del internet, y vías tradicionales para extender su invitación a todos.
Junto con el mandarín y el inglés, el español es un idioma que va en aumento a nivel mundial. Sin embargo, muchos hispanos al mudarse al extranjero lastimosamente permiten la muerte de su idioma al no hablar con sus hijos en español o al descuidar su lectura. Carlos me dijo que como padre quiere que sus hijos tengan el mismo nivel de competencia comunicativa tanto en inglés como español por lo que se esfuerza y hace cosas al respecto. También recalcó que hablar más idiomas, como se hacía en otros siglos, no afecta negativamente a nadie. Juan Felipe Herrera creció hablando español aquí pero al entrar en la escuela se avergonzó y dejó de hablarlo, no obstante supo rescatar su voz hispana al darse cuenta que estaba perdiendo algo valioso y digno y quiere que los estudiantes latinos hagan lo mismo y aprovechen los recursos disponibles. Validando no sólo la cultura hispana sino el multiculturalismo de este país Herrera dijo: «Sí, soy el primer poeta laureado latino en Estados Unidos. Pero también estoy aquí para todo el mundo… Mi voz está hecha de las voces de todos».