ir al contenido

Qué hacer si su hijo necesita educación especial: Conozca sus derechos

Un niño puede tener problemas en la escuela, o no querer ir a la escuela, por muchas razones de diferente índole. Puede ser que tenga problemas de conducta, problemas emocionales, problemas de comunicación por el idioma, problemas médicos o discapacidades del aprendizaje.

Estos son algunos síntomas de que su hijo necesita educación especial:

•   Su hijo tiene problemas en lectura, escritura o matemáticas;

•   Tiene dificultad en quedarse quieto, concentrarse o seguir instrucciones;

•   Tiene problemas para hablar o pronunciar palabras;

•   Se olvida dónde están las cosas;

•   No sabe cómo leer la hora o no sabe controlar su tiempo;

•   No entiende conceptos como arriba y abajo, izquierda y derecha, o adelante y atrás;

•   Tiene problemas con su capacidad motora, como por ejemplo no puede sostener un lápiz en la mano;

•   Tiene problemas con sus rutinas personales, como lavarse los dientes; o

•   Está en su propio mundo o le cuesta trabajo hacerse de amigos.

Muchos padres, cuando descubren que su niño o niña sufre de algún problema de conducta, deciden sacarlo de clases, o pagar educación privada con dinero de su bolsillo, lo cual puede significar un descalabro económico familiar. Otros no dan suficiente importancia al problema, y lo dejan pasar.

Sin importar su nacionalidad, su raza o estatus migratorio, su hijo tiene derecho a recibir una educación personalizada gratuita en las escuelas públicas de Massachusetts.

Conversamos con Teresita Ramos, o “Tere”, quien es abogada de origen puertorriqueño, y se ha especializado en ayudar a familias a reclamar sus derechos cuando tienen hijos con discapacidades que le impiden un normal desenvolvimiento en el salón escolar. Tere habla perfectamente español e inglés, lo cual facilita muchas veces la comunicación entre los padres y la escuela.

Tras graduarse de leyes en Boston College, se ganó una beca de la organización Equal Justice Works para trabajar en Lawrence representando legalmente a niños hispanos entre 3 y 22 años, que tienen problemas de aprendizaje. Pero además esta abogada tiene una hija con autismo, así que conoce de primera mano lo que significa lidiar con educación especial de los hijos, qué debe pedir y cómo hacerlo.

“Lo primero que tienen que entender los padres es que deben exigir sus derechos. Si no los exigen, nadie se los va a ofrecer”, explica la abogada. “La ley está hecha de una manera que es bien específica contra las personas que no conocen sus derechos. La escuela aísla mucho a los padres en el proceso y muchas veces se quedan solos”.

Su programa se especializa en las áreas de educación especial y discapacidades (servicios escolares, suspensiones, expulsiones, transición escolar), y aboga para que su hijo reciba lo que necesita para progresar y aprender.

“Conocí al hijo de un cliente que en la escuela lo estaban acusando de ser un ‘buller’ con sus compañeros, y lo querían echar del salón. En estos casos hay que explicarle tanto a los padres como a los maestros cómo tienen que manejar la situación y hacerles entender que el niño puede recibir una instrucción apropiada”. En todo caso, la solución no es botar al niño de la escuela.

¿Qué derechos tienen los niños con problemas de aprendizaje?

Hay cuatro leyes que regulan el tema de la educación especial para los residentes de Massachusetts, y que aseguran la igualdad de oportunidades, participación, independencia social y autosuficiencia económica para los individuos con discapacidades.

Lo más importante que debe saber es que su hijo tiene derecho a una educación gratuita, sin importar su condición.

A continuación listamos algunos derechos específicos:

  • Derecho a que le elaboren un plan individualizado de educación, que se adapte a sus necesidades. “Cada caso es diferente. Cada niño necesita cosas distintas y por eso requiere un plan personalizado”, explica Tere Ramos. Este plan se llama el IEP o “Individualized Education Plan”.
  • Participar en actividades extra curriculares
  • Tener un transporte escolar gratuito
  • Programas educativos de verano, también gratuitos
  • Recibir evaluaciones acordes con sus posibilidades
  • Recibir educación en un ambiente menos restrictivo, y no someterse a aislamiento.
  • Los padres tienen derecho a representación legal y a no estar de acuerdo con la decisión del distrito, y apelarla.

La discriminación no está permitida por ley, es decir, en una querella sobre educación especial, el distrito no puede hacer preguntas sobre el estatus migratorio del niño ni de sus familiares.

Los servicios culminan cuando el estudiante cumple 22 años, cuando recibe su diploma de escuela superior o cuando es evaluado y se determine que no necesita servicios de educación especial.

Si usted necesita asesoría, comuníquese con Tere Ramos quien es una verdadera experta en el tema de aprendizaje para discapacitados. Ella atiende a clientes provenientes de todo Massachusetts, y lo mejor es que sus servicios son completamente gratuitos, gracias a una beca que recibió de la organización Equal Justice Works, que financia a los abogados que tienen proyectos para ayudar a la comunidad.

Tere nos refirió el caso de una clienta, Urania, quien es una madre soltera de un niño con autismo en Waltham. Conversamos con Urania y nos contó que cuando descubrió que su hijo era autista resolvió meterlo en un Day Care que en ese entonces costaba 400$ semanales. “Para mí eso era una fortuna. Tenía que trabajar muchas horas al día”, cuenta. Sin embargo, acudió a Tere y fue asesorada correctamente para que su hijo fuera insertado a un sistema de educación pública normal.

Hoy en día su hijo asiste a un salón regular en una escuela gratuita, tiene su plan individualizado de educación y recibe clases especiales de lenguaje y matemáticas.

“Hay padres que se quedan en lo básico y nunca reciben ayuda. Tere me ayudó a pedir lo que mi hijo necesitaba. Les recomiendo a los padres que luchen y no acepten lo que el sistema dice, que no se conformen”, aconseja Urania.

Para pedir ayuda o hacer una cita:

Disability Law Center. 11 Beacon St. Suite 925. Boston, MA 02108.

(617) 723-8455. Extensión 136.

Email: tramos@dlc-ma.org.

Puede visitar sin necesitar una cita los días jueves en dos localidades de Lawrence:

9 am – 12 pm: Family Resource Center. 530 Broadway St., Lawrence. MA.

1 pm – 4 pm: Families and Youth Initiative. 112 E. Haverhill St., Lawrence. MA.

Últimas Noticias