El martes 23 de febrero se realizó una mesa redonda en Boston con Latino STEM Alliance (Alianza Latina para carreras en la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería), contando con la participación del congresista Joseph Kennedy III, quien representa el cuarto distrito de Massachusetts en el Congreso y el alcalde de Lawrence, Daniel Rivera. El objetivo de esta reunión fue analizar las oportunidades que podrían estar disponibles para los niños y adolescentes latinos el área de ciencia, tecnología, matemática e ingeniería a través de la creación de nuevos programas en el estado de Massachusetts.
Desde 2010 la Alianza Latina para carreras STEM ha motivado a más de mil quinientos estudiantes de 3 a 12 años para que participen en programas inspiradores a través de modelos profesionales a seguir y para que formen parte de los programas llamados “Robotics Programs” en colaboración con LEGO. Con la ayuda de más de dieciocho compañías y universidades, y la colaboración de más de 220 voluntarios esta organización busca que más de nuestros niños participen en estas carreras que actualmente están en demanda y que presentan aún más oportunidades para el futuro.
En esta mesa redonda se hizo énfasis en que los latinos representamos el grupo de población con el más rápido crecimiento de Estados Unidos. En Massachusetts, la población latina creció hasta un 46.4%, mientas que la tasa de crecimiento global de la población fue 3.1%.
La discusión dejó claro que a pesar de que en 2009 Massachusetts tuvo el mejor promedio (entre las escuelas del país) en matemáticas, existió una gran diferencia de puntaje entre los estudiantes de color y los estudiantes blancos en esa materia.
Según los miembros de Latino STEM Alliance, para el año 2018 los trabajos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas habrán aumentado un 34% mientras que el número de candidatos calificados crecerá únicamente hasta un 14%. Aquí hay una oportunidad para los latinos pues estas cifras demuestran que existirán trabajos disponibles para candidatos calificados, no solo locales, sino también estudiantes internacionales provenientes de Latinoamérica. ¿Sabía usted que el 50% de los estudiantes en carreras STEM en universidades de Estados Unidos son extranjeros, pero luego de finalizar sus estudios la gran mayoría de ellos regresan a sus países?
En la mesa redonda también estuvieron presentes Reinier Moquete, co-fundador de Latino STEM Alliance; Marta Montleon, superintendente de Diman Regional Vocational Technical High School; Carolina Alarco, presidente internacional de Aegerion Pharmaceuticals; Eduardo Álvarez, fundador y CEO de MagNet Kiosks; Judith Cullinane, presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras Hispanas de Massachusetts y profesora de Simmons College; Jorge Estrella, presidente y director médico de ESTERN Medical; Domingo González, CEO de Mountain View Technologies; Donna Levin, cofundadora y vicepredisente de responsabilidad social corporativa de Care.com; y Richard Harris, director de Northeastern University Program in Multicultural Engineering (NUPRIME).
Una de las participantes, Carolina Alarco, explicó a El Planeta que independientemente de la inversión y el tiempo que requiere elaborar una investigación para impulsar nuevos programas en carreras STEM, se tiene que tener en cuenta tres elementos necesarios para desarrollarlos: personas para reclutar estudiantes, un objetivo claro y un proceso estructurado contando con un equipo decidido y dispuesto a trabajar para estos proyectos. Es decir, crear un programa para atraer niños latinos a las carreras STEM es un proceso que necesita una logística para llevarse a cabo.
Algunos de los actuales programas y asociaciones que operan con éxito en Massachusetts son: Summer Robotics Program en Boston, Chelsea, Dorchester, Jamaica Plain, Roxbury y Lawrence; Year-long Robotics Program en ocho escuelas de Boston en colaboración con The Boston Foundation, BPS y Suffolk Construccion; y Hands-on STEM activities en Lawrence Boys y Girsl Club.
Desde El Planeta felicitamos a los organizadores, participantes y funcionarios del gobierno que hicieron posible esta mesa redonda y aplaudimos las iniciativas existentes. Además nos comprometemos a apoyar los programas nuevos que se necesitan crear para lograr atraer más niños latinos a las carreras en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas pues sabemos que la educación en estas disciplinas es clave para el éxito profesional futuro de muchos niños talentosos que hoy están en aulas de escuelas en todo Massachusetts.