Foto. Jorge Drexler
Foto. Jorge Drexler
COMPARTE

Lee esta entrevista en inglés, por WBUR

Jorge Drexler, cantautor ganador de premios Grammy y Oscar, regresa a Boston el sábado 12 de noviembre, con sus guitarras y un álbum de nuevas canciones de su disco «Tinta y Tiempo».

Drexler nació en Montevideo, Uruguay, hijo de un padre judío que escapó del Holocausto. Practicó la medicina antes de convertirse en cantautor a tiempo completo y se mudó a Madrid en 1995. Ha ganado varios premios Grammy Latinos, y está nominado a nueve más en los próximos Grammy Latinos, así como un Oscar por su música en la película «Diarios de motocicleta».

Conversamos con Drexler sobre el impacto de la pandemia en su música, su proceso de composición y sus sentimientos sobre su país de origen.

¿Te consideras ciudadano del mundo, o de Uruguay, o de ambos?

Me siento querido en todo el espacio iberoamericano. Y cuando digo iberoamericano, me refiero a todo el espacio en el que se hablan las lenguas de la Península Ibérica, el portugués o el español, incluida la parte hispanoparlante de Estados Unidos y de Canadá. Los portugueses también los que hablan portugués, los de Brasil. Me siento muy cómodo en ese espacio. Me siento en casa en Porto Alegre, en Medellín. Me siento en casa en Madrid. Me siento en casa en Temuco, Chile. En Guadalajara, México. Soy muy afortunado. La música me ha regalado una sensación de pertenencia a a muchísimos lugares, más allá de si eso implica o no ciudadanía, que es una figura legal, digamos. No me interesa mucho menos las figuras legales que el que el que las figuras este emocionales.

Habla sobre tu proceso de composición, cómo comienza una canción y cómo se desarrolla

Cuando me pongo a escribir, lo primero que hago es vaciar la agenda de conciertos, porque no puedo estar de gira y escribir a la vez. Son dos actividades que son bastante incompatibles para mí. Entonces, me quedo en casa y me pongo en periodo de composición, en actitud de composición. Eso quiere decir que no salen de entrada las canciones que uno busca, sino que tiene que ir logrando ese estado, digamos, en el que estás tan abierto que cualquier cosa que escuches, leas o veas se te pega y puede generar una canción. Escribir es una cosa que me cuesta mucho. Es difícil también desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista de escribir letras y músicas, y es difícil desde el punto de vista emocional también, porque uno se pone mucho a prueba cuando escribe. Entonces no escribo todo el tiempo, escribo poco, y espero mucho tiempo antes de volver a escribir.

¿Qué tipo de impacto tuvo la pandemia en tu proceso musical?

La pandemia fue muy dura para mí como compositor. Escribí mucho, pero no pude terminar las canciones. Me faltaba esa etapa final de escribir una canción que es el acto de compartirla. Antes de la pandemia, en casa de amigos, tocaba las canciones que estaba escribiendo para un disco, y esos momentos me ayudaban a terminar partes de una canción simplemente tocándola para otros seres humanos. No tuve eso durante la pandemia y eso fue un gran desafío.

De ahí viene la canción de mi último disco «Tinta y Tiempo». Es una especie de mantra escrito por un escritor para sí mismo, pidiéndome que no me impaciente, que no intente grabar mis palabras en granito, sino que las deje llevar por el viento y confíe en que el tiempo y la tinta harán su trabajo.

Quiero preguntarte sobre tu Uruguay natal. Es visto como uno de los países más prósperos de América Latina: el New York Times publicó un artículo recientemente que describía a Uruguay como un modelo de sostenibilidad para el mundo. Siendo uruguayo, ¿tú también lo ves así?

Creo que Uruguay, más que prosperidad, porque no es un país rico, es un país muy rico en democracia. Tiene un espíritu democrático muy fuerte. Tenemos diálogo político. Cuando se elige un presidente, el presidente anterior, aunque no sea de su partido político, acompaña a su sucesor en la toma de posesión de la presidencia.

En Uruguay tenemos 3,5 millones de habitantes en un país escasamente poblado. Pero tenemos tantas figuras en la literatura y en la música y en el cine y en la danza y en el teatro. Tenemos un gran desarrollo cultural y tenemos nuestra propia identidad.

Con todo el cariño que le tienes a tu país, ahora vives en España. ¿Piensas alguna vez en volver a vivir a Uruguay?

Tengo tres hijos que nacieron en España, y si me fuera a vivir a Uruguay perdería mucho contacto con ellos. Pero sí, me gustaría tener una vida mixta, como el difunto poeta uruguayo Mario Benedetti, viviendo unos meses en Montevideo y unos meses en Madrid. Realmente me encantaría eso, y estoy en camino de intentar hacerlo, pero todavía me quedan algunos años.

¿Qué planeas tocar para tu concierto en Boston?

Estoy aquí para presentar mi nuevo álbum con una nueva banda maravillosa que estoy liderando. Tengo tres hombres y tres mujeres que me acompañan, la primera vez que trabajo con una banda con igual número de ambos géneros. Y tocaré las canciones con la nueva banda y, por supuesto, también canciones de otros álbumes.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *