FINANZAS. Los economistas sostienen que se debe vigilar la inflación. | Foto de referencia: Pixabay.
COMPARTE

El 2020 quedará marcado en la historia como el año que el mundo se vio fuertemente afectado por la pandemia del COVID-19. En Estado Unidos, el virus hizo del país el territorio con más casos y muertes. Pero la incidencia no solo se centró en la salud del lugar, también hubo un duro significado en la economía.

No hubo sector que no se viera afectado, pero la recuperación económica gradual se ha hecho notar con la vacunación masiva.

Uno de los rubros que vio altas y bajas fue el inmobiliario, con una tasa de interés que se ubicó por encima del 3% para los créditos hipotecarios en mayo del año pasado, pero que también ha bajado significativamente conforme se reactiva la economía estadounidense.

A continuación, cinco cifras relacionadas con el sector inmobiliario en 2020:

65.6%
El porcentaje anual de la tasa de propiedad de vivienda, según el Censo de 2020. Pese al impacto de la pandemia del COVID-19, la cifra no encontró mayores variaciones a lo largo del año, con el pico más bajo de 65.3% en el primer trimestre del año pasado y 65.8% como punto más alto en el último trimestre del calendario.

$652 mil
El costo promedio de la vivienda en los cinco distritos de Nueva York, la ciudad más cara para la adquisición de inmuebles en Estados Unidos, según Traders Studio. El número es mucho mayor a los $272 mil del promedio nacional.

13%
El aumento en el porcentaje de solicitudes de hipotecas aplicadas desde el año 2019 por parte de la población latina en Estados Unidos, traducido en 600 mil propietarios que se sumaron a la estadística, de acuerdo con datos del informe anual de la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces.

29.8
La edad promedio de los latinos que adquirieron su primera vivienda en el país en 2020. El informe detalló que el año pasado, el 43.6% de los compradores de vivienda de origen latino tenían menos de 34 años de edad.

$17 mil 600
Saldo promedio en los préstamos estudiantiles para la población latina, la más baja cifra en comparación con la población blanca ($23 mil) y afroamericana ($30 mil) el año pasado en la nación, según el informe de la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces. Pese a la baja cifra, la fuerza laboral hispana ha logrado progresar para poder adquirir inmuebles.

Te puede interesar: Clases vulnerables sienten el golpe inflacionario en EEUU

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *