LEGISLACIÓN. La Cámara Baja lanzó el debate este año con una medida para derogar la autorización de 2002, que permite operaciones militares sin aprobación previa del Congreso. | Foto: Efe.
COMPARTE

Esta semana, mientras el Congreso renueva lo que se ha convertido en un debate perenne sobre los poderes de la guerra, los legisladores se centran en la Casa Blanca y muchos demócratas esperan que el nuevo presidente rompa con la historia reciente y respalde su causa.

Durante más de tres décadas en el Senado, Joe Biden criticó repetidamente a sus predecesores presidenciales por desplegar tropas y atacar a los adversarios de Estados Unidos sin antes buscar el consentimiento del Congreso.

Pero aunque la administración del presidente Biden se ha comprometido a “poner fin a las guerras para siempre” y reemplazar las autorizaciones de uso de la fuerza “con un marco estrecho y específico”, hay pocos detalles sobre lo que el nuevo comandante en jefe está dispuesto a respaldar.

Algunos congresistas demócratas dicen que no deberían esperar el permiso del presidente para avanzar con medidas legislativas, que ya cuentan con apoyo bipartidista, mientras que otros señalan que sin el respaldo de Biden es probable que no se haga nada.

“¿Podríamos aprobarlos en el Senado si la administración de Biden no apoya esos esfuerzos?”, preguntó el senador Ben Cardin (D-Md.), quien durante mucho tiempo ha abogado por que el Congreso ejerza su poder de política exterior con más énfasis, dijo en una entrevista. “Va a ser un desafío”, reconoció.

Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional se negó a detallar o dar más información sobre la posición de la Casa Blanca.

La elección de Biden fue vista como un gran avance para los partidarios de derogar lo que muchos legisladores consideran que son autorizaciones obsoletas para el uso de la fuerza militar, AUMF para abreviar, después de años de resistencia de los expresidentes Donald Trump y Barack Obama.

Como senador, Biden se opuso a que George HW Bush destituyera a Manuel Antonio Noriega del poder en Panamá; y votó en contra de la autorización de la Guerra del Golfo Pérsico de 1991. Criticó a Bill Clinton por enviar fuerzas a Haití y Kosovo sin la aceptación del Congreso. Y cuando George W. Bush habló sobre bombardear Irán en 2007, Biden, entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, le dijo al Boston Globe: “La Constitución es clara: excepto en respuesta a un ataque o la amenaza inminente de ataque, solo El Congreso puede autorizar la guerra y el uso de la fuerza”.

La Cámara Baja lanzó el debate este año con una medida de la representante Barbara Lee (D-Calif.) para derogar la autorización de 2002, que el Congreso aprobó para permitir operaciones militares contra el régimen de Saddam Hussein en Irak.

En los años transcurridos desde entonces, los presidentes lo han utilizado para justificar operaciones contra grupos terroristas allí y en defensa del ataque de 2020, que mató al mayor general Qasem Soleimani de Irán en Bagdad.

La Cámara ya aprobó la derogación de Lee sobre una base bipartidista previa. En el Senado, la principal propuesta bipartidista de los senadores Tim Kaine (demócrata por Virginia) y Todd C. Young (republicano por Indiana) revocaría la autorización de 2002 y la AUMF de la Guerra del Golfo de 1991, que aún persiste.

En la Cámara Baja y el Senado, los legisladores de ambos partidos dicen que hay pocas razones para esperar una luz verde adicional de la administración Biden para seguir adelante.

El líder de la mayoría en el Senado, Charles E. Schumer (DN.Y.) dijo esta semana que simpatiza con los pedidos de revocación de las autorizaciones de 1991 y 2002; y Kaine dijo en una entrevista que “no ha escuchado ninguna oposición de la Casa Blanca”

Fuente: Karoun Demirjian/The Washington Post.

Traducción libre del inglés.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *