Con la llegada del invierno los hábitos sociales se han visto afectados por las temperaturas bajas y el cambio en las condiciones climáticas. Las actividades al aire libre se han ido reduciendo y las personas prefieren pasar tiempo en espacios cerrados. Un hecho que, sumado a la escasa ventilación, por ejemplo, pasa a ser perfecto para la aparición de una segunda ola de COVID-19.
¿Qué medidas se deben tener en cuenta y cuáles son las recomendaciones sanitarias para prevenir contagios? Para responder a esta cuestión en El Planeta hemos conversado con el doctor Joseph Betancourt, Jefe de Igualdad e Inclusión en Massachusetts General Hospital.
¿Qué tan grave es la situación?
El doctor contó que «durante el tiempo en que cerró todo, la pasamos mal pero nos recuperamos. La pandemia afectó fuertemente a la comunidad latina».
Para entrar en detalle comentó que «durante el verano nos relajamos un poco y entrando el otoño abrimos más negocios, ya nos daba fatiga usar la máscara y vimos a mas familiares. Así, ocurre el repunte en el invierno porque pasamos tiempo en lugares cerrados en vez de hacer actividades afuera».
En Massachusetts General Hospital tenía entre 25 y 30 pacientes hospitalizados por COVID durante el verano. Esos números subieron a 50 la semana pasada y actualmente cuentan con más de 100, según informó Betancourt. «Pensamos que lo íbamos a controlar mejor que la primera vez, pero esta segunda ola será peor».
¿Cuáles son las medidas para prevenir?
Las tres medidas básicas para combatir esta pandemia siguen siendo las que ya conocemos: distancia social, mascarilla, lavado de mano y menos vida social.
El doctor instó a «tomar estas medidas en serio, aunque ya todos estemos cansados». Además resaltó que «el virus puede mantener surante una o 2 horas en un lugar sin ventilación».
¿Cómo celebrar en esta época?
Haga la celebración solo con su núcleo familiar. Betancourt recomendó hacerse la prueba de COVID-19, como «algo de rutina aunque no tenga síntomas, es una manera de asegurar que eres negativo».
Recalcó que en caso de reuniones familiares la mejor opción es realizar encuentros cortos de unos 20 o 30 minutos en espacios abiertos y manteniendo distancia.
Además, el doctor consideró importante no realizar viajes «ni siquiera en carro para visitar a un familiar. Manténgase en su casa».
«No pongas a tus seres queridos en riesgo».
La situación en los hospitales
«Estamos mejor preparados porque tenemos más experiencia, pero la capacidad está muy mal. En la primera ola algunas personas con patologías o condiciones crónicas no visitaron a su médico por miedo a contagiarse u otras razones, por ende, esta gente que no se cuidó en ese momento ahora tiene consecuencias y, además, están aumento los pacientes con COVID», así lo señaló Betancourt.
El tiempo de espera es de uno o días para tener una cama en la sala de emergencia. «Ahora mismo hay mas de 42 personas en sala de emergencia esperando una cama», contó.
Indicó que «poco a poco vamos a tener que cancelar cirugías y pasar a nuestros pacientes a otros lugares».
«Hoy activamos el sistema de emergencia eso es señal de que lo que viene es muy feo», agregó el doctor.
¿Podríamos enfrentar un nuevo cierre?
«Muy triste pero es una realidad que tenemos que pensar». Todos podemos ayudar a prevenir eso, para ello el doctor instó a la comunidad realizarse el test de COVID. «Tenenemos pruebas gratuitas que te dan resultados en un día. Si tenemos la oportunidad debemos tomarla incluso si vamos a estar solo con la familia en casa», añadió.
Hemos hecho tanto para llegar hasta aquí que no nos podemos relajar y ahora estamos en un punto crítico. Y eso es lo que se esta viendo desafortunadamente
Vacunarse
Primero, destacó la importancia de vacunarse contra el flu ya que «si no tienes la vacuna del flu y te da el COVID, pasas a ser paciente de alto riesgo debido a estas dos condiciones».
Sobre los anuncios del gigante farmacéutico Pfizer junto a su socio alemán, BioNTech; y la firma de biotecnología Moderna, el doctor se mostró bastante optimista. «Si uno se pone la vacuna tendrá inmunidad al covid y eso es fenomenal».
Resaltó el hecho de que el grupo de voluntarios reflejaba a diversas poblaciones, por ende, sabemos que es efectiva para todo tipo de persona, sin importar de dónde vengas, sabes que funciona para ti».
Funcionarios de salud y empresas de biotecnología esperan que para fin de año estén distribuidas más de 20 millones de dosis, lo que Betancourt considera bastante probable aunque requerirá «mucho esfuerzo».
El doctor explicó que la vacuna no inyecta el COVID en sí, sino que se trata de una dosis que cuenta con las proteínas del virus. «A cualquier persona le beneficia porque al inyectarse el cuerpo va montando una respuesta inmune para reconocer las proteínas». Es decir, si una persona ya vacunada contrae el COVID, su cuerpo reconoce las proteínas del virus y se activa para combatirlo.
Señaló que «las vacunas ahora son eficaces y mejores que nunca. El efecto secundario en este caso es un poco de fiebre y dolor de cuerpo».
Pidió a toda la comunidad vacunarse contra el COVID ya que «esta no es una circunstancia común, estamos ante una pandemia. Esto te puede salvar la vida». «Espero que la comunidad respete ala ciencia», agregó.
Para cerrar el doctor aseguró que «la vacuna es el único camino para llegar a nuestra vida normal».