COMPARTE


Claudia Ginestra

La negativa del presidente Donald Trump de aceptar la victoria electoral de Joe Biden y Kamala Harris, ha generado incertidumbre en la sociedad americana, que desde hace años ha confiado plenamente en sus procesos institucionales. El politólogo Miguel Fernández conversó con El Planeta sobre cómo se ha llegado a esta situación de incertidumbre.

Para Fernández las instituciones americanas realmente sí tienen un buen balance que mantiene la democracia, pero lo que ha hecho Donald Trump es sembrar en la sociedad la duda de la legitimidad del proceso electoral. “Es probable que las instituciones accionen encima de esa figura y legitimen a Biden. Pero el daño que ha hecho la retórica de Donald Trump es muy fuerte al acusar que la elección ha sido robada, y esto podría resquebrajar la certeza que siempre se ha tenido de las instituciones”, contó.

Para Fernández, el paso siguiente es que los agentes políticos, el congreso y los jueces tomen acciones y calmen la tensión política y que traten de mantener una transición pacífica hacia la administración Biden-Harris.

La administración republicana ha acusado a los medios de comunicación de conspirar en su contra. Sin embargo, por tradición, desde 1848, los medios en EE.UU proyectan al ganador, según AP. “La tendencia siempre ha sido que los medios de comunicación den un presunto ganador”, acotó el politólogo.

En estas elecciones tan particulares por haberse realizado en medio de una pandemia, hubo un patrón que llamó la atención de Fernández durante las campañas, y fue ver como ambos candidatos tuvieron un retórica parecida. Trump y Biden se decantaron por la estrategia de “Nosotros contra ellos”, explica Fernández. El candidato republicano estableció que la elección se estaba definiendo por votar por “el sueño americano o por el socialismo”, y Biden estableció que se estaba votando por “la decencia o por el “inmoralismo”. El discurso de Trump impactó en muchos latinos porque la propaganda anti socialista de Trump impactó a muchos latinos, especialmente cubanos, venezolanos y nicaragüenses, que han emigrado a Estados Unidos huyendo de regímenes autoritarios de izquierda. Justamente, estos discursos han generado una “polarización afectiva” según cuenta Fernández. Eso quiere decir que los grupos se sienten emocionalmente afectados entre ellos.

Fernández también arrojaron un dato que hay que tener en cuenta y es el hecho de que Joe Biden triunfó en las grandes ciudades, mientras que Donald Trump ganó mayoritariamente en los estados rurales. “Esto demuestra que hay una división entre aquellos que viven en lugares con avances, buenos servicios y mejores trabajos, de los sectores rurales que se sienten desplazados de ese crecimiento en EE.UU. Y definitivamente esta división es un elemento que la clase política tiene que balancear porque si no el país seguirá dividido”, finalizó.

Puede leer el libro “Rumbo a la Casa Blanca” aquí

Haz clic para acceder a rumbo-a-la-casa-blanca-miguel-angel-fernandez.pdf

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *