A menos de dos semanas de los comicios generales, el 16% de los latinos ya emitió su voto por adelantado y, gracias al “factor Trump” podrían batir otro récord en las urnas, aún cuando siguen afrontando trabas para su plena participación electoral, según expertos.
El Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos (NALEO, por su sigla en inglés) confirmó este martes que el 16% de los hispanos inscritos para votar ya emitió su sufragio en los comicios generales, y la mayoría piensa acudir a las urnas.
El 66% de los latinos encuestados por NALEO ha dicho que piensa votar este año, y un 60% afirmó que siente “mucho más entusiasmo” que en 2016. La encuesta, sin embargo, confirmó que la mayoría de los latinos prefiere votar en persona, aunque conozcan el proceso para solicitar papeletas para el voto temprano o por correo.
La organización ha calculado que 14,6 millones de hispanos acudirán a las urnas, de un total de 32 millones elegibles para votar.
Los latinos ya batieron récord en las urnas en 2016 con 12,7 millones de votantes, o un 47,6% del total de hispanos inscritos-, en comparación con los 11,2 millones, o 48%, que lo hicieron en 2012, según datos del Centro de Investigación Pew.
¿Por qué es baja su participación o impacto?
En declaraciones a El Tiempo Latino, Mark H. López, demógrafo del Centro de Investigación Pew, explicó que el 54% de los hispanos están “extremadamente motivados para votar”, y en general su participación ha mejorado con los años.
Si su participación no ha sido tan alta, en comparación con su porcentaje poblacional o de votantes inscritos, eso se debe a diversos factores que afectan su peso electoral.
“Este año, hay 3,5 millones de jóvenes latinos que pueden votar, y muchos lo harán por primera vez. Al igual que el resto de los estadounidenses, los votantes más jóvenes tienden a tener menos participación”, por la falta de experiencia o conocimiento del proceso, agregó.
La otra gran razón tiene que ver con la geografía y los estados en disputa: California tiene más votantes latinos que ningún otro estado, pero no figura entre los estados más reñidos en la contienda, y por “recibe menos atención de los candidatos que estados como Florida, donde también hay muchos votantes latinos”, observó López.
La tercera razón es el acercamiento de las campañas políticas, que centran su atención en los estados clave. Este año, Arizona y Florida, que tienen altos porcentajes de votantes hispanos, figuran en el puñado de estados en disputa, algo que no ocurre en estados como Michigan, Wisconsin, Pennsylvania, Ohio, Carolina del Norte y Georgia.
“Los estados que no están en disputa reciben menos atención de los candidatos y de grupos que movilizan el voto” por simple aritmética de recursos, enfatizó López.
Más votaciones tempranas
Según el Proyecto de Elecciones de EEUU, poco más de 35,1 millones de estadounidenses ya han votado, ya sea por correo o en votaciones tempranas, o un 25,4% del total que votó en 2016. De los que ya han votado, el 53% son demócratas, el 25,2% son republicanos, y el 21,2% no tiene afiliación política.
Un desglosado de ese análisis muestra que, en Virginia, 1,4 millones ya han votado, seguido por Maryland, con 695 mil 657, y el Distrito de Columbia, con 81 mil 784.
Durante una conferencia telefónica con periodistas, organizada por NALEO, los expertos señalaron que, si se mantienen las tendencias, los latinos batirán otra cifra récord en las urnas.
Dorian Caal, director de participación cívica de NALEO, celebró que más de 2,4 millones de hispanos ya votaron este año, una cifra superior que la de 487mil que habían votado para estas fechas en 2016.
Por su parte, Ángela Gutiérrez, analista de la encuestadora Latino Decisions, que ha realizado encuestas sobre el voto de esta minoría desde septiembre pasado por encargo de NALEO señaló que buena parte del voto anticipado ha ocurrido en estados con alta concentración de hispanos, como Texas, California, y Florida, “y eso nos indica que la participación será mucho más alta este año”.
Arturo Vargas, principal ejecutivo de NALEO, no participó en la llamada, pero ha señalado que la pandemia del COVID-19 ha golpeado desproporcionadamente a los hispanos, y por ello no sorprende que sea el “motor” que los impulsa a las urnas.
“Cerca del 30% de los votantes latinos ha perdido su empleo como resultado de la pandemia. Mientras la comunidad continúa experimentando los devastadores efectos de la crisis, a los votantes latinos también les preocupa de forma significativa la desinformación en las elecciones de 2020, y la transferencia ordenada del poder si hay cambio de administración”, agregó Vargas.
Aún en medio de la crisis, los latinos están demostrando entusiasmo por participar en el proceso democrático, lo que a su vez ha generado un mayor acercamiento con el electorado hispano, en comparación con 2016, según Vargas.
El 56% de los votantes latinos dijo que ya han sido contactados por las campañas políticas, principalmente de parte del Partido Demócrata, según Stephen Nuño Pérez, analista sénior de Latino Decisions.
Motivados por la crisis
En el rastreo más reciente de NALEO, la pandemia del COVID-19, el cuidado de salud, la creación de empleos, y el racismo y la discriminación, en ese orden, siguen siendo los asuntos más apremiantes de los votantes hispanos.
En cambio, la reforma migratoria y la protección de los derechos de los inmigrantes quedó en último lugar en esa encuesta semanal.
En esa encuesta, el aspirante presidencial demócrata, Joe Biden, aventaja al presidente, Donald Trump, entre los latinos respecto al manejo de los temas más urgentes del país. El 61% cree que Biden, y no Trump, será capaz de lograr la reunificación nacional.
Una encuesta del centro de investigación Pew, difundida el sábado pasado, también mostró que los hispanos confían más en Biden que en Trump para atender los problemas del país, y ese porcentaje se ha disparado desde junio pasado.
Encuestas recientes de otros grupos cívicos también han apuntado que la salud y la economía figuran entre los principales temas que preocupan al electorado hispanos, por encima del de inmigración.
El “Factor Trump”
Si bien alrededor del 30% de los votantes latinos apoya al presidente, Donald Trump -una cifra similar a la que obtuvo en 2016-, activistas de grupos pro-inmigrantes coincide en que el mandatario es el factor que más está movilizando a la comunidad hispana, no sólo por su manejo de la pandemia sino también por su continúa retórica contra los inmigrantes.
Christine Newmann Ortiz, presidenta del grupo Voces de la Frontera, ha dicho que los casi cuatro años de gobierno de Trump han sido más que suficientes para que los latinos vean el daño que éste ha causado en sus comunidades.
Las restricciones migratorias y demás medidas punitivas de la Administración Trump han tenido un fuerte impacto entre las familias latinas, y los votantes le pasarán factura en noviembre según Newmann Ortiz, quien lidera la campaña “Voceros por El Voto”, para movilizar a los votantes latinos en Wisconsin, que hoy mismo comenzó el voto temprano.
Por su parte, Douglas Rivlin, director de comunicaciones del grupo America´s Voice, ha dicho que, a su juicio, los estadounidenses están enviando un mensaje inequívoco y cada vez más fuerte contra “el racismo y la xenofobia” de Trump.
Aunque su retórica anti-inmigrante encuentre apoyo entre sus partidarios, esa estrategia puede costarle la reelección a Trump, porque “la mayoría de los estadounidenses apoya cada vez más a los inmigrantes”, afirmó Rivlin.
Es que, una encuesta de la empresa Gallup de julio pasado indicó que cerca de ocho de cada diez estadounidenses (el 77%) cree que, en general, la inmigración beneficia al país, en lo que supone el mayor porcentaje de apoyo en los últimos 20 años.
Según esa encuesta, el 34% apoya un incremento de la inmigración, contra el 28% que prefiere una disminución. Fue la primera vez que una encuesta de tendencias de Gallup ha mostrado un mayor apoyo al ingreso de inmigrantes.
La columnista nacional, Catherine Rampell, advirtió hoy que las elecciones serán un “referendo sobre los inmigrantes y la inmigración” y que, con su retórica y su más de 400 acciones ejecutivas contra los inmigrantes, Trump no ha hecho más que aumentar el apoyo de la opinión pública hacia los inmigrantes.
“En casi todos los temas políticos principales, Trump está empujando al país hacia la izquierda -o al menos en dirección contraria a sus posturas… Trump ha ahuyentado a los estadounidenses, incluyendo a muchos republicanos”, especialmente en los temas que dominan su agenda política, según Rampell.