El 19º Festival Internacional de Cine Latino de Boston (BLIFF), que se celebra anualmente en la ciudad, se traslada este año a una plataforma virtual a raíz de la pandemia de coronavirus.
La celebración presentará una selección de largometrajes, documentales y cortometrajes de los cineastas que abordan las perspectivas y experiencias relacionadas con Latinx. El festival se llevará a cabo desde el 23 al 27 de septiembre y reconocerá el Mes Nacional de la Herencia Hispana de Nueva Inglaterra, al recordar la historia, la cultura y los logros de la comunidad latina en los Estados Unidos.
“Esta pandemia ha reformado y redefinido lo que somos como pueblo y como nación”, dijo la directora del BLIFF, Sabrina Avilés. “Las películas tienen el poder de generar discusión y marcar una diferencia en nuestra sociedad, al traer temas relevantes al primer plano; aumentan la conciencia de las injusticias que se cometen y demandan nuestra atención para escuchar, reflexionar, levantarse y hablar”.
Te puede interesar: El restaurante Taranta del chef peruano José Duarte cierra el 29 de agosto
Los films seleccionados han sido presentados en prestigiosos festivales como Sundance, Tribeca, HotDocs y SXSW. Todas las cintas en lengua extranjera tienen subtítulos en inglés. Además de las proyecciones de las películas, los cineastas compartirán información sobre sus procesos creativos gracias a paneles de discusión y sesiones de preguntas y respuestas.
El festival abrirá con Ema, un largometraje narrativo del director chileno Pablo Larraín que cuenta la historia de una pareja que devuelve a su hijo adoptivo a los servicios sociales después de que éste quemara su casa, afectando gravemente la salud de un miembro de la familia. La agónica decisión de la pareja desencadena una espiral de culpa y hace que el matrimonio entre en crisis.
Otra cinta que estará disponible en el BLIFF será el documental Apátrida (Stateless), de la directora Michèle Stephenson, en el que se explora la decisión de la Corte Suprema de la República Dominicana en 2013 de despojar de la ciudadanía a toda persona de padres haitianos, con lo que más de 200.000 personas se convertirán en apátridas.
Landfall, dirigida por Cecilia Aldarondo, es un “retrato caleidoscópico” de Puerto Rico tras el paso del huracán María que registra la resistencia de una comunidad que se une para reconstruir lo que el fenómeno natural destruyó.
Te puede interesar: Equipo de Debate en español de Brighton High School le da una voz a jóvenes hispanos
The Mole Agent, es un documental de la directora chilena Maite Alberdi, un audiovisual que muestra a una familia preocupada por el bienestar de su madre en un asilo de ancianos. El investigador privado Rómulo contrata a Sergio, un hombre de 83 años que se convierte en un nuevo residente – y un topo dentro de la casa, que lucha por equilibrar su asignación con la creciente implicación en la vida de varios residentes.
Para conocer la lista completa y la sinopsis de los largometrajes, documentales y cortometrajes a proyectar en el festival, visitar: http://www.bliff.org/