COMPARTE

Click here to read this article in English, by Boston Business Journal


La coalición Massachusetts Restaurants United (MRU) solicitó al Gobierno de Charlie Baker reformas que ayuden a aliviar el pago de impuestos y alquileres para hacer frente a la pandemia. El conocido chef peruano, José Duarte, en declaraciones a El Planeta, manifestó que su restaurante en el North End, Taranta, podría cerrar sus puertas en caso de no recibir asistencia y Bessie King, gerente general de Villa México Café, abogó por representación de las comunidades minoritarias en los organismos oficiales que estudian la situación.

En las últimas semanas varios propietarios anunciaron el cierre de sus negocios en el área de Boston por considerar que es muy difícil mantenerlos a flote sin que funcionen a plena capacidad. Entre ellos se encuentra Café Pamplona, que se instaló en las cercanías de la Universidad de Harvard en 1959 y, luego de 61 años, no pudo sobrevivir la ausencia de jóvenes estudiantes y turistas.

King, de Villa México Café, relató que, comprendiendo la emergencia que se desataba al inicio de la pandemia, comenzó a agrupar a dueños de establecimientos latinos y posteriormente resolvieron unirse a la coalición de restaurantes independientes MRU que ha venido sumando rápidamente nuevos miembros hasta alcanzar más de 700, de acuerdo con la nota presentada a las autoridades estatales.

El organismo, en su carta dirigida a Baker, a la vicegobernadora, Karyn Polito, al presidente de la Cámara de Representantes, Robert DeLeo y a la presidenta del Senado, Karen Spilka, solicita, en primer lugar, ayuda para el pago de los alquileres en forma de un crédito fiscal para los dueños de los edificios y salones donde se instalan los restaurantes.

“Pedimos que el estado ofrezca incentivos fiscales a los propietarios comerciales para proporcionar alivio a los inquilinos gravemente afectados. Apoyamos la propuesta de alivio de alquiler promovida por la Massachusetts Retailers Association y nuestra colega, Tiffani Faison, que ofrecería un crédito fiscal de $1 a los propietarios por cada $2 ofrecidos en alivio de alquiler”, manifiesta la misiva.

Por ejemplo, si un restaurante recibe un descuento de 600 dólares en su renta mensual, el “landlord” se beneficiaría con un crédito impositivo del Gobierno de 300 dólares ($1 por cada $2 que ofreció al inquilino).

Tiffani Faison, mencionada en el documento, es una chef que alcanzó notoriedad en el show Top Chef del canal de televisión Bravo y ha fundado varios establecimientos como el popular ‘Sweet Cheeks Q’ en el vecindario de Fenway.

José Duarte: “O me ayuda o cierro”.

Duarte, que es también miembro del MRU, considera que la renegociación de los contratos de arrendamiento es una cuestión de principal importancia para enfrentar la crisis desatada por COVID-19. “Yo estoy en comunicación directa con mi landlord y le estoy explicando exactamente qué es lo que está pasando… Prácticamente yo estoy mostrándole las finanzas para que se dé cuenta de que o me ayuda o cierro”, manifestó.

“Hasta ahora no hemos llegado a un acuerdo, a un acuerdo que me dé seguridad, que yo diga ok, voy a seguir, voy a continuar en el negocio”, puntualizó.

Duarte comentó que, además de Taranta en Boston, es también dueño de Tambo 22, que abrió en marzo pasado en Chelsea y de Trattoria San Pietro, con una antigüedad de 25 años en Norwell.

Senador James Eldridge: “Desafortunadamente, diría que no va bien”.

En su carta, el MRU también expresa su apoyo al proyecto de ley del senador James Eldridge, que exigiría a las compañías de seguros pagar las reclamaciones de los restaurantes por el cese de funciones ocurrido luego de la orden de emergencia del gobernador Baker. Las aseguradoras se han negado a aceptar los reclamos señalando una cláusula en las pólizas que los libera de responsabilidades en caso de enfermedades causadas por virus.

En declaraciones a El Planeta, Eldridge explicó que su proyecto de ley “básicamente revocaría la exclusión por virus”. Puntualizó que “la forma en la que funcionaría es que, si un restaurante se vio obligado a cerrar, y por supuesto, la mayoría lo fue, enviaría su costo de alquiler, del salario de sus empleados, etcétera, a la compañía de seguros; la compañía de seguros pagaría al dueño del restaurante o negocio y luego la compañía de seguros solicitaría un reembolso del Gobierno estatal”.

Al ser consultado sobre el tratamiento del proyecto de ley, que ahora está siendo estudiado en la Comisión de Servicios Financieros del Senado, respondió que “desafortunadamente, diría que no va bien… Algunos de mis colegas creen que en este momento el estado no podría inyectar dinero en las compañías aseguradoras. Yo no estoy de acuerdo, pero debido a la oposición de algunos de mis colegas, el proyecto de ley todavía está en comisión”.

Bessie King: “Pedimos una suspensión de estos impuestos para no seguir endeudándonos”

Otra de las cuestiones que preocupa a dueños de pequeños negocios es el pago de los gravámenes estatales. Al respecto, MRU solicita la suspensión de los impuestos salariales y sobre las comidas a fin de que el monto correspondiente a los mismos pueda ser invertido en las empresas.

Días después de la presentación de la carta, las autoridades del estado anunciaron que postergaban, esta vez hasta septiembre, la recaudación de los impuestos de ventas y de comidas a restaurantes, correspondientes a los meses de marzo a agosto. Asimismo, los liberaba del pago de penalidades y multas por el atraso.

Tras leer el comunicado del Gobierno, King, quien es miembro directivo de MRU, manifestó que “este alivio solo pospone el pago de los impuestos… Nosotros pedimos una suspensión de estos impuestos para no seguir endeudándonos con los pagos atrasados, que de por sí no hemos podido pagar por falta de ingresos. Entonces, no es lo mismo”.

Duarte mencionó que en las últimas semanas ha prestado atención a la asistencia proveída por el Gobierno a nivel federal y estatal. Refiriéndose a las ayudas recibidas expresó que “hasta ahora son como curitas, vamos curando un poco la herida, pero la herida es grande”.

Bessie King: “¿Cómo anticipamos que realmente consideren nuestras necesidades?”

Otra de las peticiones se refiere a la representación de las minorías en los organismos oficiales que analizan formas de ayudar a las empresas afectadas por la pandemia. “Sabemos que la inclusión ayudará a garantizar que el estado adopte políticas que reflejen las necesidades de todos los propietarios de restaurantes independientes, incluidos afroamericanos, latinos e inmigrantes” manifiesta.

King, cuestionó “¿Cómo anticipamos que realmente consideren nuestras necesidades si no hay nadie en estos work groups (grupos de trabajo) que se relacione con nuestro estilo de vida y nuestras vivencias para poder ser negociantes? Ese es el problema”.

Agregó que un comerciante perteneciente a un grupo minoritario “tiene una vivencia muy distinta a la de un negociante blanco. Simple y sencillamente empezando por cómo conseguir fondos para poder abrir nuestros negocios”.

De acuerdo con datos del MRU, el 20 por ciento de sus miembros declaró que pertenecía a comunidades de minorías y, más específicamente, un 12 por ciento se identificó como hispano.

Entre los establecimientos que cuentan con dueños latinos también están: Vejigantes, Orinoco, Mexicali Sushi Bar, La Brasa, Coco Verde Vegan Catering, La Esquina del Sabor, La Chiva, Muqueca y Saliniki Greek.

La carta presentada al Gobierno está firmada por King y los demás miembros del consejo directivo de la coalición mencionando sus empresas: Jody Adams (Porto, Trade, Saloniki), Jamie Bissonnette (Toro, Coppa, Little Donkey), Maureen Hautaniemi (Offsite, Thirst Boston), Nick Korn (Offsite, Thirst Boston), Michael Leviton (Craigie Burger), Tony Maws (Craigie on Main, Craigie Burger), Jon Mendez (Porto, Trade, Saloniki) y Ken Oringer (Uni, Toro, Coppa, Little Donkey).

En un comunicado de prensa, el miembro directivo Jon Mendez, manifestó que la agrupación está formada por “dueños, chefs y trabajadores de todos los origines que hay en nuestro estado. Así como los restaurantes han sido los que tradicionalmente abren sus puertas de trabajo para los inmigrantes, para esas ‘minoridades’ y otra gente que es comúnmente ignorada por las estructuras de poder, queremos que MRU sea la plataforma que consiga cambios reales y de largo plazo para nuestra gente”.

“Mi mamá, una inmigrante panameña, vino a este país como muchos otros, con el anhelo de darle a sus hijos todas las oportunidades que ella no tuvo. Ella aguantó sacrificios para que yo pudiera tener las oportunidades que he tenido. La industria restaurantera está llena de historias como la de mi familia. Entonces, debemos compartir esa tradición de anhelar y trabajar por algo mejor, pese a cualquier circunstancia y ayudar a esas personas que buscan esto para sus familias”, manifiesta.


Click here to read this article in English, by Boston Business Journal

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *