A buscar soluciones de fondo exhortaron los habitantes del Valle de Aburrá a las autoridades locales y departamentales frente al tema de la contaminación del aire que se viene registrando desde hace varios años en esa región del país y que este mes se ha agudizado.
«Es muy preocupante lo que está sucediendo y se deben hallar soluciones de fondo, pues lo que se está haciendo son pañitos de agua tibia ante una situación muy grave», mencionó Carlos Mario García, habitante de Medellín.
La ciudadanía de la capital de Antioquia, así como de los demás municipios que cobija esta área metropolitana temen por la salud de los niños y adultos mayores. «Ellos son los más frágiles», indicó Mónica Rodríguez, habitante de Medellín.
Con el ámino de reducir la acumulación de contaminantes en el aire las autoridades decidieron, además de declarar el estado de alerta desde este lunes y hasta el próximo miércoles 20 de marzo, adoptar varias medidas, entre las que se destaca la ampliación del horario del pico y placa ambiental, el cual pasará de tres a nueve horas y seguirá abarcando seis dígitos.
«Esto significa que se tendrán nueve horas de pico y placa ambiental, de 5 a 10 de la mañana y de 4 de la tarde a 8 de la noche», mencionó María del Pilar Restrepo, subdirectora del área metropolitana, quien agregó que se mantendrán los operativos de control por parte de la autoridad ambiental.
Se informó que a la fecha se avanza con 46 medidas preventivas a empresas que no han cumplido con la norma, de las cuales siete van en curso.
«Recomendamos a la gente no practicar deporte al aire libre mientras terminamos de pasar estos tres días de esa contingencia ambiental, porque varias estaciones se pusieron en rojo y queremos previr», manifestó Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
El mandatario se refiere a que 16 de las 19 estaciones que miden la calidad del aire ( PM2.5) en los 10 municipios que hacen parte del área metropolitana del Valle de Aburrá amanecieron este domingo en rojo, lo que significa que es dañino para la población. Sin embargo, en horas de la tarde ese número se redujo a 14 estaciones.
Para las autoridades este mes de marzo ha registrado las condiciones más críticas de los ultimos tres años en cuanto a calidad del aire, pues, advierten, que meteorlógicamente se ha generado una mayor desfavorabilidad para la dispersión de contaminantes, debido a que la cobertura parcial de las nubes ha impedido el ingreso eficiente de radiación solar a la superficie, lo que conlleva a que la atmósfera no alcance a recibir la cantidad de energía suficiente.
La abundante niebla también ha producido retrasos en los vuelos desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.
El director del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, Carlos David Hoyos, afirmó que durante estos tres días se adelantarán las respectivas evaluaciones y de acuerdo con los resultados, se determinará si se extiende o no la medida restrictiva.
“Hay que aclararle a la ciudadanía que no toda la nubosidad que ven en la ciudad es contaminación, aunque es cierto que sí hay niveles altos. Se sigue confundiendo ver nubes con ver contaminación. A veces se usan imágenes con poca visibilidad para indicar que hay mala calidad del aire lo que lleva a discusiones que no son constructivas. Por eso reiteramos que la mejor forma de enterarse es mediante las estaciones del Siata”, explicó Hoyos, quien aseveró que las autoridades ambientales sí han hecho acciones para mitigar las condiciones atmosféricas adversas.
Por Semana.com