COMPARTE

La preocupación por la seguridad y el funcionamiento de los aviones Boeing 737 MAX-8 sigue creciendo. Luego de que la aeronave de Ethiopian Airlines sufriera un accidente fatal dejando más de 100 fallecidos, países y aerolíneas de todo el mundo han decidido no volar estos aviones hasta que finalicen las investigaciones sobre posibles fallas en esta serie de aeronaves. El principal punto en cuestión es que el avión accidentado el 10 de marzo tenía las mismas especificaciones que el que cayó en Indonesia el año pasado, cobrando la vida de 189 personas.

Como era de esperar, las reacciones fueron inmediatas. Al día siguiente Ethiopian Airlines anunció que suspendía todos los vuelos de sus 737-8 como una «precaución de seguridad adicional». Y a esta decisión se sumaron poco a poco diferentes naciones. Entre ellas la mayoría de Europa y Asia, y algunas de las grandes potencias como China y Estados Unidos.

Definitivamente, el hecho que desencadenó la alerta en Latinoamérica fue el anuncio del presidente Donald Trump de poner en tierra todos los Boeing de esta serie de inmediato, sumándose así a una lista de más de 40 países. En Colombia, la decisión se hizo pública a través de la aerocivil la noche del 13 de marzo.

En un comunicado, la institución escribió que se acoge a las recomendaciones de la autoridad mundial FAA de Estados Unidos, que mediante un boletín de emergencia notificó la decisión de prohibir la operación de dichas aeronaves. Por esa razón, “a partir de hoy no podrán operar aeronaves B737 MAX en el territorio nacional ni podrán sobrevolar el espacio aéreo colombiano”.

Aunque las aerolíneas nacionales no tienen este tipo de aviones, Copa Panamá y Aeroméxico sí utilizan con regularidad estos aparatos cuando viajan a Colombia. Sin embargo, la Aerocivil también aclaró que después del accidente en Etiopía había decidido no usarlos de manera preventiva, mientras se adelantan las investigaciones.

Por el momento, ya son varios los países de Latinoamérica que han ordenado bajar del cielo las aeronaves. Brasil, Argentina, Chile, México, Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Colombia son algunos de ellos. Las investigaciones también siguen su curso y uno de los principales desafíos es esclarecer si los dos aviones siniestrados tuvieron causas similares.

Aunque las autoridades han sido enfáticas en que es muy temprano para definir que toda la línea puede presentar fallas técnicas en su software, lo que está claro es que en ambos accidentes el avión perdió altitud poco después del despegue, impactando a los pocos minutos contra el suelo

Sin embargo, Alberto Maya, analista de aviación comercial, dijo a SEMANA, que no comparte la perspectiva de que el avión de Boeing presente errores de fábrica. Si fuera así, como el 737 es uno de los aviones más vendidos de la marca, “lo más lógico es que de presentar fallas sea uno de los que se caiga más”. Pero como no es así, su hipótesis es que la razón del accidente tuvo que ver con una falla humana. Ya que estos aparatos cada vez tienen una complejidad tecnológica más alta, “los pilotos necesitan estar más concentrados. E igual que como sucede en los accidentes de carro, cualquier descuido, puede ser fatal”.

Por Semana.com

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *