El gobernador Charlie Baker anunció el jueves que, a partir de ahora, quedará sin efecto un amparo emitido por el ex gobernador Deval Patrick que protegía a inmigrantes indocumentados de ser arrestados por la policía por petición de ICE. ¿Qué quiere decir esto? He aquí algunas claves para entenderlo:
¿EN QUÉ CONSISTE ESTA NUEVA MEDIDA?
La Policía estatal y local tiene el derecho y el deber de reportar a las autoridades migratorias cuando un inmigrante indocumentado comete un delito mayor (por ejemplo, matar o violar) o representa un peligro para la seguridad pública. Sin embargo, cuando se trata de individuos no violentos, existía un amparo para proteger a los indocumentados, emitido por el ex gobernador demócrata Deval Patrick.
Este amparo prohibía a los oficiales locales y estatales preguntar por el estatus migratorio o arrestar a indocumentados por solicitud de las autoridades de inmigración. Sin embargo, este amparo fue revertido esta semana por el gobernador de Massachusetts, Charlie Baker, de tendencia republicana.
¿QUÉ IMPLICA LA NUEVA MEDIDA?
A partir de ahora, la Policía tiene potestad para solicitar documentación cuando se haga alguna detención a inmigrantes en nuestro estado, reportarlo a las autoridades migratorias y arrestar a la persona por hasta 48 horas por petición de ICE si la persona representa un peligro para la seguridad. Sin embargo, Baker asegura que el foco de atención debe estar en los criminales.
¿POR QUÉ BAKER TOMÓ ESTA DECISIÓN?
El gobernador de Massachusetts alega que esta política tiene la intención de centrarse en los que «representan una amenaza significativa» para la seguridad pública.
¿SIGNIFICA QUE CUALQUIER INDOCUMENTADO PODRÁ SER ACUSADO POR LA POLICÍA Y DEPORTADO?
No. El Alcalde de Boston Martin Walsh ha dicho claramente que los Policías de Boston no actuarán de forma diferente a como lo venían haciendo. «No veo a los agentes de policía como agentes de inmigración», aseguró Walsh. «En Boston, cuando la policía hace una detención por una violación a la ley de tránsito, si se trata de un inmigrante, no se le hacen preguntas sobre su documentación. Si hay un delito grave y nos damos cuenta de que alguien es indocumentado, nos pondremos en contacto con el gobierno federal para que vengan a recogerlos», explicó.
Por su parte, el Jefe de la Policía de Chelsea Brian Kyes asegura que la relación de la Policía con las autoridades de inmigración no tiene por qué dañar el vínculo de los oficiales con su comunidad. «Las únicas personas que nos interesan son miembros de pandillas, individuos que representan una amenaza a la seguridad nacional e individuos que han cometido actos delictivos violentos y han sido condenados», dijo Kyes. «Cualquier otra persona que sólo tenga problemas de documentación no es una preocupación del Departamento de Policía de Chelsea», agregó.
¿POR QUÉ ESTO PODRÍA SER NEGATIVO?
El hecho de saber que legalmente un policía no podía preguntar por su estatus migratorio daba tranquilidad y seguridad a los indocumentados en las calles. Ahora, aunque lo más probable es que las cosas no cambien demasiado, los policías tienen esta potestad, y esto acentúa el miedo entre la comunidad. Los inmigrantes sin documentos legales incluso temen denunciar cualquier crimen que ven por miedo a que les pidan los papeles, lo cual acentúa la inseguridad.
La preocupación se centra en que se deporten injustamente a personas que realmente no son peligrosas, pues al final queda al criterio de los oficiales de policía local determinar en qué casos reportar a ICE y en qué casos no hacerlo.
Según estadísticas citadas por la coalición MIRA, en Massachusetts la mitad de las deportaciones que resultaron del pasado programa Comunidades Seguras no solo fueron de inmigrantes que no eran criminales peligrosos, sino que también fueron deportadas personas sin ningún récord criminal.
¿ES ESTO EL REGRESO DEL PROGRAMA COMUNIDADES SEGURAS?
No. El controvertido programa federal de Comunidades Seguras finalizó en enero de 2015, para dar paso al Programa de Ejecución Prioritaria (PEP), donde la prioridad para las deportaciones son los inmigrantes indocumentados con récords criminales y sospechosos de terrorismo.
El programa Comunidades Seguras fue muy polémico, porque bajo su amparo se produjo la deportación de miles de personas sin récord criminal o que habían cometido sólo faltas o delitos menores.