COMPARTE

Las noticias que se escuchan de los estudiantes latinos en las escuelas de nuestro estado no suelen ser alentadoras. Por ejemplo en el sistema de Escuelas Públicas de Boston, sabemos que los estudiantes latinos representan el 43 por ciento de la población estudiantil, sin embargo solo un 10 por ciento de los maestros don latinos. ¿Dificultades en la escuela? Muchos estudiantes que están aprendiendo inglés “levantarían la mano” si les hacemos esta pregunta, pues no es un secreto que el sistema no es el mejor para que nuestros alumnos puedan aprender de una forma idónea el contenido académico que deben estar aprendiendo y a la vez aprendan el idioma inglés. ¿Y los retos que representan para los padres un sistema escolar que no conocen? Seguro usted tendrá más de una historia que contar sobre las diferencias entre las escuelas aquí y las de Colombia, El Salvador, Guatemala o cualquier otro país.

El Planeta decidió contactar a una representante del sistema las Escuelas Públicas de Boston, a un experto en educación de Harvard y a un profesional bilingüe que ha llegado lejos gracias a las oportunidades académicas que aprovechó. Todos latinos y un reflejo de lo que sus hijos, sobrinos o nietos podrían lograr si nosotros los apoyamos y navegamos junto a ellos el reto de asistir a una escuela cuando el idioma en que se aprende no es el mismo con el que nacimos.

Eileen de los Reyes: “Muchos de nuestros estudiantes acaban con debilidad en su lenguaje materno y en su inglés”

¿Cómo la educación le da el poder a los niños para definir su vida y conexión a la sociedad? Esa fue la pregunta que motivó a Eileen de los Reyes a vincularse con la educación. Proveniente de Puerto Rico, ella es la vice-superintendente de asuntos académicos de las Escuelas Públicas de Boston y conversó con El Planeta sobre las dificultades que tienen los niños latinos en el sistema escolar y los retos que tienen las escuelas de Boston para lograr enseñar mejor a estudiantes que están aprendiendo inglés.

“En 2002 se pasó una ley en Masschusetts que exigía English Only, desde ese entonces hubo un daño colateral al sistema de la educación: se desmanteló la capacidad de enseñar en dos idiomas, es una consecuencia que no se anticipó”, explicó de los Reyes quien nos dijo que esta ley sí permite los programas llamados de doble vía. Un ejemplo de programas de doble vía son programas en los que la mitad de los estudiantes hablan español y aprenden inglés, mientras que la otra mitad de los estudiantes hablan inglés pero aprenden español como segundo idioma. En Boston dos escuelas con programas de doble vía son Rafael Hernández y Hurley, que tienen buenos resultados con la enseñanza en dos idiomas. En 2015 un proyecto de enseñanza de doble vía se empezará en los grados más bajos de la Umana Academy en East Boston.

“En el distrito de Boston estamos regresando a la idea de que los programas de doble vía y el bilingualismo deben ser partes de la educación de los niños en este distrito sin importar cual sea el primer idioma. Transformamos el concepto de la educación bilingüe como algo que añade a la formación de nuestros niños y que deberíamos esperar para todos nuestros niños”, dijo de los Reyes. “En el distrito se habla del bilingualismo como algo positivo y eso es algo radical. Hay un proyecto de añadir programas de doble vía para tener siete programas distribuidos en el distrito (actualmente hay tres)”, agregó la vice-superintendente quien explicó que esos programas extra no completan el proyecto solicitado por el Comité Escolar y específicamente el ELL Task Force que se construyó para reimaginar la educación de los niños que aprenden el idioma inglés. El ELL Task Force pidió a las escuelas de Boston que busquen una manera para que todos los habitantes del distrito escolar se gradúen bilingües y biculturales.

“Yo diría que en donde debemos invitar a la comunidad, los padres y las universidades a participar es en pensar cómo creamos los cursos, sistemas y estructuras para que garanticemos a las familias que todos los estudiantes van a poder completar una educación bilingüe”, dijo de los Reyes y agregó que un cambio de la ley sería bueno para los estudiantes que están aprendiendo inglés. La vice-superintendente comentó que en el pasado un niño que llegaba al distrito con un segundo idioma comenzaba aprender contenido en su idioma materno y se le enseñaba inglés como segundo idioma para que no se atrasara; ahora los estudiantes que llegan comienzan aprender contenido en inglés y también inglés como segundo idioma sin utilizar el lenguaje materno del estudiante.

“Lo importante para Boston es que nosotros permanecimos con la capacidad de clarificar cosas en el idioma de los estudiantes, no se ha desmantelado completamente la capacidad bilingüe del distrito”, puntualizó de los Reyes.

“El primer paso que los padres de Boston deben dar es comunicarse con el Centro de Asesoría para los padres que acaban de llegar a Boston. Está bajo la dirección de Vera Johnson quien habla español e inglés y hay empleados que les dan la mano a los padres para guiarlos. Es un centro de conexión entre padres y la educación de sus hijos”, concluyó esta boricua que no descansa en su tarea de hacer de las escuelas de Boston un mejor lugar para nuestros niños.


Llame al centro para padres al (617) 635-1565 de lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm y pida que lo comuniquen con alguien que hable español para pedir más información.

Andrés Alberto Alonso: “La tecnología empieza a derrumbar las paredes de las escuelas en una forma positiva”

El profesor Alonso trabaja en la Escuela de Educación de Harvard y se especializa en problemas de sistemas públicos urbanos. De origen cubano, este educador quien vive en Estados Unidos desde hace 45 años tiene experiencia cono superintendente de escuelas en Baltimore, vicecanciller de escuelas en New York City y maestro de escuela en Newark, New Jersey.

En nuestra conversación, el profesor Alonso describió a la brecha de aprendizaje de la comunidad latina local y estudiantes que no hablan inglés como idioma materno como un problema complejo. “Claramente una causa es el problema de idioma. Muchos estudiantes están en el proceso de aprender el idioma inglés y el hecho de llegar a un sistema escolar donde se pide a los niños [que no hablan inglés] que tengan un vocabulario en otro idioma, conceptos e historia en otro idioma, va a ser un obstáculo para lo que esos niños puedan demostrar [conocimientos adquiridos] en exámenes”, explicó Andrés Alberto Alonso a El Planeta.

“Otra cosa es que hay muchos otros niños que son latinos que ya dominan el inglés y muchos de ellos también presentan problemas en términos de la brecha de aprendizaje”, agregó Alonso. El educador explicó que en estos casos factores como la pobreza de las familias, el nivel de educación de los padres y el acceso a los libros, afectan la manera en que nuestros niños aprenden en las escuelas, a pesar de que hablen inglés.

“Muchos de esos niños están asistiendo a escuelas que no están equipadas para los obstáculos que tienen los estudiantes. No tienen suficientes recursos, a veces los maestros no tienen la preparación suficiente y eso trae problemas de aprendizaje. Pero ese no es un problema solo de Massachusetts, es un problema a nivel nacional”, explicó el educador.

Cuando le preguntamos al experto en educación sobre la “Pregunta Dos” que fue aprobada en 2002, haciendo obligatorio que en Massachusetts se de clases a los estudiantes solo en inglés, Alonso dijo que esa ley le parece problemática. “Yo pienso que diferentes estudiantes necesitan diferentes maneras de aprender. Para muchos estudiantes latinos una educación donde hay una inmersión del inglés es apropiada pero hay q darle acceso al segundo idioma”, explicó Alonso y agregó que él había trabajado en escuelas que permitían a los maestros enseñar en más de un idioma y que a pesar de eso los planteles no estaban exentos de problemas.

“Las escuelas tienen que buscar la manera de enseñar a sus niños y el programa de educación importa pero también importan los recursos, la ayuda que se da a los padres para la educación de sus hijos, la manera como los maestros llegan a los niños y crean programas para que ellos puedan mejorar”, agregó Alonso quien también enfatizó que hay que involucrar a los padres en el sistema educativo.

Según Alonso los avances tecnológicos brindan una gran oportunidad al sistema de educación para mejorar la enseñanza a los niños en las escuelas. “La tecnología en la enseñanza está cambiando. La tecnología empieza a derrumbar las paredes de las escuelas en una forma positiva, aun estudiantes enseñados a la manera tradicional de aprender tienen acceso al contenido académico de una manera diferente.

Además la tecnología permite una cosa muy buena: se puede individualizar la enseñanza mientras que en el sistema tradicional hace difícil individualizar”, concluyó el experto en educación.

Richard Chacón: “Sin mi educación no estuviera aquí en este cargo”

Con amplia experiencia de más de una década en el periodismo, Richard Chacón desempeñó varios cargos en el Boston Globe. El comunicador además desempeñó importantes cargos en la Administración Patrick. Desde junio de 2013 Chacón es el director ejecutivo del departamento de noticias WBUR.

El Planeta decidió llamar a este latino que ha llegado muy alto en su profesión para conversar sobre su labor de director del contenido de lo que se transmite por la radio así como también en las páginas digitales de WBUR, una de las estaciones más prestigiosas y exitosas de todos los Estados Unidos. Además, quisimos preguntarle a este profesional de la comunicación, cómo la educación jugó un papel clave para su nombramiento para un puesto importante en un medio altamente reconocido por un periodismo distinto que incorpora una diversidad de voces para llevar al público las noticias.

“En Boston hemos visto muchos cambios, la llegada de comunidades de diferentes países y de diferentes culturas, es una época de gran cambio y para mi es un privilegio poder supervisar los productos editoriales de esta estación”, nos comentó Chacón quien trabaja junto a 70 personas en el departamento de noticias de WBUR, el afiliado más grande para la Radio Pública Nacional (NPR, por sus siglas en inglés).

Refiriéndose su formación, Chacón no dudó en afirmar: “Simplemente podría decir que sin mi educación no estaría aquí en este cargo, no pudiera llegar a este nivel profesional. Tampoco hubiera podido llegar a Boston si no fuera por mi educación. Siendo originalmente de la frontera entre Texas y México yo crecí en una comunidad principalmente hispana en donde hablábamos español e inglés todo el tiempo pero fue por mi educación en las escuelas públicas y católicas que me pude preparar para salir de Taxas y llegar a Boston para estudiar en la universidad” “Cada oportunidad que me ha llegado, estoy completamente seguro que fue por tener el conocimiento que me dieron en la escuela secundaria, en la universidad, en mis estudios de doctorado. He tenido maestros que fueron casi como padres, que no solo me enseñaron lecciones sino que estaban muy al tanto de cómo estaba yo, mi familia”, explicó Chacón quien dijo que no hubiera salido de El Paso sin una buena formación académica.

Dos cosas, estamos perdiendo varias oportunidades importantes de poder educar a nuestros hijos e hijas para poder aprovechar el inglés. El futuro para ellos será un futuro en donde todos hablarán diferentes idiomas y tenemos una responsabilidad para nuestros hijos quienes no hablan inglés.

Con respecto al estado de la educación en las escuelas públicas de Massachusetts, Chacón opinó que tanto el sistema como los padres tienen una gran responsabilidad con los niños que no hablan inglés, como es el caso de muchos hijos de inmigrantes latinos que se han mudado a Massachusetts. “Hace más de diez años que en este Estado se pasó una ley que no permite dictar clases bilingües y creo que eso fue una equivocación bastante grande para Massachusetts, sin embargo es importante que las familias que llegan aquí se comprometan a que sus hijos aprendan inglés para que puedan progresar de forma profesional, social y cultural”, concluyó Chacón quien es un ejemplo de que aprovechando la educación que reciben hoy nuestros niños podrían llegar lejos en el futuro.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *